Main logo

El triángulo del porrismo: GAM, Edomex y UNAM

Luego de la agresión de grupos porriles contra de alumnos de la UNAM la polémica sobre esta práctica histórica se reactivó, así como la exigencia de fuera porros

Por
Escrito en METRÓPOLI el

Entre la década de 1980 y 1990, el fenómeno del porrismo, que centró sus orígenes en la educación superior, se trasladó a las preparatorias, Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), bachilleres y vocacionales. Después del 2000 y hasta la fecha, estos grupos se han consolidado, principalmente, en el norte de la ciudad y Estado de México.  

LEE TAMBIÉN: El "reclutamiento" de porros en los CCH

Después de la agresión por parte de grupos porriles en contra de alumnos de la UNAM, principalmente de los CCHs Azcapotzalco y Oriente, durante una manifestación pacífica en la explanada de Rectoría el pasado 3 de septiembre, la polémica sobre esta práctica histórica se reactivó, así como la exigencia añeja de “fuera porros” de la máxima casa de estudios.   

Los tres grupos identificados tras el ataque son: el 3 de marzo, el 32 y la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN). Hugo Sánchez Gudiño, autor del libro Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990) indicó que estas bandas surgieron hace más de 25 años, aunque se desarrollan y fortalecen después del movimiento estudiantil de 1999 en escuelas de nivel bachillerato.  

"Los grupos que participaron el lunes son muy conocidos en Naucalpan, incluso han matado a estudiantes, también tienen presencia en el Vallejo y Azcapotzalco. Son las tres escuelas que son como la base, donde se fueron a refugiar estos grupos. Esas escuelas están en la periferia, Estado de México y la Gustavo A. Madero. La mayoría recibe apoyo del PRI y algún gobernador".

El también profesor e investigador de la FES-Aragón y de la Facultad de Ciencias Políticas dijo que estos tres grupos cobraron fama en las escuelas donde tienen presencia porque comenzaron a manejar el narcomenudeo, extorsiones y asaltos en contra de la comunidad universitaria.   

Ejemplo de ello, en 2003, el entonces director del CCH Vallejo, Ramón A. Paredes, exigió a las autoridades capitalinas y delegacionales a erradicar la violencia que se cometía en contra de los alumnos y profesores, víctimas de extorsiones, robos y agresiones en los alrededores del plantel.

En respuesta, en esa ocasión, el delegado de la GAM, Joel Ortega difundió que los responsables de esa violencia en contra de alumnos y académicos eran integrantes del grupo 3 de marzo, el cual, dijo, operaba en la demarcación desde la década de los 80 y se dedicaba a cometer actos porriles.   

En el ensayo Violencia y “porrismo” en la educación superior en México, el investigador de la UNAM, Imanol Ordorika establece que durante la huelga de 1999 en la máxima casa de estudios, se crearon nuevos grupos que respondieron a distintas autoridades y niveles de gobierno.

“Destaca por ejemplo las agrupaciones de ‘estudiantes’ de Acatlán y Naucalpan, fundadas bajo el cobijo de funcionarios universitarios, asociadas al PRI del Estado de México y protegidas por las autoridades municipales correspondientes”.

En su estudio, el especialista resalta que de marzo a diciembre de 2005 estudiantes, profesores y padres de familia, autoridades locales y centrales de la UNAM, así como funcionarios del gobierno de la ciudad y varios municipios del estado de México describieron, denunciaron y se pronunciaron respecto a los ataques de porros contra estudiantes de diferentes planteles.

“Durante este año (2005) se presentaron enfrentamientos en el bachillerato universitario, principalmente en los CCH Atzcapotzalco, Sur y Naucalpan (también se dieron expulsiones de porros en Vallejo) así como en las preparatorias 5 y 6. (…) En casi todos los casos los conflictos parecen seguir un patrón muy similar. La presencia de porros y pandilleros se incrementó en estos planteles a partir de la derrota del CGH (Consejo General de Huelga) y la entrada de la policía a la UNAM en el año 2000”.

Los vínculos de los grupos porriles con distintos gobiernos han sido documentados desde que fueron creados y si bien han evolucionado en su operación, también esta relación se ha trasmutado.

“En este mismo terreno político destaca también la modificación regional de las afiliaciones y relaciones partidarias de los grupos porriles. Para ejemplificar esto es posible señalar que las conexiones con el otrora llamado partido oficial, en el estado de México, se mantienen, incluso se intensifican, y las “lealtades” de diversos grupos capitalinos se han reorientado hacia” el PRD, señala Ordorika en su estudio.

El 3 de marzo es una organización que aglutina a grupos porriles locales que operan en los CCH Naucalpan, Vallejo y Azcapotzalco; Preparatorias 2 y 3, y las vocacionales del norte de la ciudad. De acuerdo con el portal Eje Central, varios de sus fundadores fueron relacionados con el Frente Juvenil Revolucionario del PRI, y con funcionarios funcionarios perredistas en las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero.

La Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) suma a alumnos de la FES-Acatlán y CCH Naucalpan. Sus integrantes operan principalmente en este municipio mexiquense, aunque también se les relaciona en los CCHs Vallejo y Azcapotzalco.

El 32 es un grupo de porros que opera en el CCH Azcapotzalco. Eje Central refiere, según un reporte, que los líderes de esta banda han recibido apoyo de agrupaciones políticas de Naucalpan y Acatlán, “desde la época del exgobernador Arturo Montiel”. 

fmma