RESTAURANTE CDMX

¿Quién es el dueño del restaurante más antiguo del Barrio Chino en la CDMX?

Con más de 60 años de historia, este restaurante ubicado en el Barrio Chino se convirtió en una institución culinaria en la zona

El restaurante más antiguo del Barrio Chino
¿Quién es el dueño de...?.El restaurante más antiguo del Barrio ChinoCréditos: Especial
Escrito en YO SOI TU el

Uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de México es el Barrio Chino, el cual está ubicado en el Centro Histórico cerca de la Alameda Central. Nació a principios del siglo XX con la llegada de inmigrantes chinos. Aunque es pequeño, concentra una gran riqueza cultural reflejada en restaurantes, tiendas, templos y festivales importantes como el tradicional Año Nuevo Chino.

Con el pasar de las décadas y a pesar de la discriminación y momentos difíciles, la comunidad china logró preservar su identidad y tradición. Hoy, el Barrio Chino es un símbolo de resistencia y mestizaje cultural, fusionando elementos asiáticos y mexicanos. Su arquitectura, gastronomía y ambiente festivo lo convierten en un punto turístico singular en la capital.

El Barrio Chino es un emblema de la CDMX | Especial

Con decenas de negocios y locales, muchos de ellos han perdurado y en sus cuatro paredes guardan miles de historias, anécdotas y experiencias, como ocurrió con este restaurante que es considerado el primero dentro del Barrio Chino.

TE PUEDE INTERESAR: Cristiano Ronaldo es campeón y aquí están los MEMES de la final de Nations League

TE PUEDE INTERESAR: Cruz Azul recibe inesperada noticia de una de sus estrellas

¿Cuál es la historia del restaurante más antiguo del Barrio Chino en CDMX?

Contexto: Se trata de Hong King, un emblemático restaurante chino que fue inaugurado en 1963 en el callejón Dolores en el Centro Histórico de la CDMX. Comenzó siendo un negocio familiar, pero, con el pasar de los años, ayudó a consolidar la identidad local del Barrio Chino, aportando una atmósfera tradicional con farolas rojas y sombrillas.

Se ubica en el Barrio Chino | Especial

El restaurante fue fundado por la señora Meimei y su familia, quienes, además de llevar más de seis décadas en operación, fueron uno de los primeros negocios en tener una ambientación típica del callejón, entre las cuales están el uso de farolas, sombrillas y las primeras celebraciones del Año Nuevo Lunar.

El menú de Hong King es típicamente cantonés y cuenta con más de 160 platillos preparados por chefs de origen chino, incluyendo dumplings, costillas al horno, pollo con cacahuate y carne de res con piña. Los ingredientes y técnicas se apegan a las recetas originales, dándoles un toque único y tradicional a sus platos.

Hong King cuenta con más de 160 platillos | Especial

TE PUEDE INTERESAR: Alcoholímetro bajó 78% los accidentes relacionados con consumo de bebidas

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum condena redadas migrantes en Los Ángeles; suman 35 mexicanos detenidos

Un restaurante lleno de amor y gastronomía china

En eventos tradicionales, Hong King invita a sus comensales a realizar la danza del león y del dragón, colocando lechuga para atraer prosperidad. Estas prácticas comunitarias se realizan desde los años 80, fortaleciendo la cohesión cultural entre negocios y vecinos, además de dar a conocer más aspectos de la cultura asiática.

Especial

Este restaurante ha trascendido el ámbito gastronómico y se ha convertido en un escenario cultural e histórico. Fue mencionado en la novela "El complot mongol" de Rafael Bernal, donde el detective Filiberto García lo visita, lo que refuerza su aura de misterio y tradición. Además, su menú está disponible en chino para espectadores nativos.

Antes de Hong King, el primer restaurante que dio vida al Barrio Chino fue el Shanghai, inaugurado en los años 40 (alrededor de 1946) en el “Callejón de las Damas”. Aunque popular y prestigioso en su momento, cerró a mediados de siglo, desplazando el honor del más antiguo al Hong King.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Especial

EONM