CINE Y SEMANA SANTA

La maldición detrás de interpretar a Jesús en el cine y donde ver las películas

Ser Jesús en películas y programas de televisión es un trabajo arduo y representa un fuerte desgaste emocional. Para estos cuatro actores fue, además, una especie de maldición

Grandes producciones
Jesúes en el cine.Grandes producciones
Escrito en YO SOI TU el

Jesús es una obsesión constante para el cine. La dualidad de su esencia (el hijo de Dios que se hizo hombre) se ha intentado capturar en tantas películas que de hecho tiene el récord como el personaje más interpretado en la historia del cine. 

Resulta además que detrás de cada interpretación hay anécdotas, historias y experiencias emocionales y espirituales que hacen que cada actor tenga un concepto diferente de qué significa convertirse en Jesús

Para Jim Caviezel, por ejemplo, fue no sólo un ejercicio histriónico sino la reafirmación de su fe católica y desde que filmó la película "La pasión de Cristo" se ha convertido en un predicador que viaja por las iglesias de diferentes partes del mundo para ofrecer su testimonio de vida. 

"Alrededor de mí, durante la filmación, había muchos integrantes del equipo que no tenían fe, que no eran creyentes. Eso cambió durante el rodaje", asegura el actor. 

Al mismo tiempo, "ser Jesús" en el cine ha tenido implicaciones personales que refuerzan la teoría de que existe una especie de maldición que cae sobre los actores que lo interpretan. No como algo metafísico, pero sí al menos como una advertencia de lo complicado que es el personaje, indpendienemente de su carga religiosa: es un hombre que es condenado a muerte, tiene que cargar su propio cruz, es latigueado y al final cucificado. Son horas de sufrimiento para el actor.

TE RECOMENDAMOS: El trágico destino del actor mexicano que interpretó a Jesús en el cine

¿Quién fue el actor que se salvó de morir durante una película de Jesús?

El actor británico Robert Powell es quizá el rostro de Jesús más conocido a nivel internacional. La súper produccción "Jesús de Nazareth", dirigida por Franco Zefirelli es un clásico que se repite en televisión cada año. Es, en sentido estricto, una película de poco más de 6 horas que se suele transmitir por episodios en televisión. 

Apoyada por el Vaticano, se tata de una versión apegada a los evangelios canónicos con un elenco multiestelar en el que sobresale Anne Brancoft como María Magdalena.

El rodaje había sido agotador pero sin mayores contratiempos hasta que llegó la escena de la crucifixión.  De acuerdo con el relato del propio Powell, estando en la cruz atado por cuatro cuerdas que lo sostenían a él y a la estructura, una de esas cuerdas se zafó y él cayó desde la altura de 4 metros. 

 “Me salvó la vida un camarógrafo que agarró la cuerda antes de que pudiera caer cuatro metros con todo ese peso sobre mi cuello”, contó en 2021 al Daily Mail. 

La serie completa se puede ver en Amazon Prime Video

El actor que prefería morir antes de renunciar a ser Jesús

"Jim se puede morir, Mel", dijo el médico de la producción de "La pasión de Cristo" después de revisar el corazón de Jim Caviezel, quien estaba crucificado y con el cuerpo cada vez mas amoratado. 

Mel es Mel Gibson, el actor y director que llevó a cabo su idea de producir esta película que muestra con crudeza el sufrimiento de Jesús en sus últimos días. El realismo con el que se ve el viacrucis de Jim no es solo producto de los efectos visales, sino que es una verdad.

"Yo sabía que si moría, mi testimonio llegaría a mucha gente", dice Jim Caviezel en las conferencias en las que narra su experiencia en la película. 

 

En efecto, cuando el médico advirtió que el actor tenía su corazón al límite y colgado de una cruz a la orilla de un acantilado de 300 metros, Mel Gibson le preguntó a Jim: "¿Y tú que piensas?". 

La respuesta fue un acto de fe: "Esto es entre Dios y yo. Demostraré que puedo hacerlo porque estoy listo para irme a casa". 

La película se puede ver en Netflix.

¿Qué le pasó a Claudio Brook después de interpretar a Jesús?

La versión titulada Jesús de Nazareth con Claudio Brook es el equivalente mexicano (toda proporción cinematográfica guardada) a la de Franco Zefirelli. No tiene sus alcances de producción y elenco pero es la que más se ha quedado en el imaginario popular en el cine mexicano. 

Brook fue un prolíico actor mexicano que, sin embargo, tuvo un final trágico: padeció un cáncer de estómago que lo hizo perder todos sus ahorros y lo obligó a mantenerse trabajando incluso meses antes de su muerte, cuando ya estaba muy enfermo. 

El actor mexicano mantuvo su enfermedad en secreto para casi todo su entorno pero su tercera y útlima esposa, Alicia Bonet, se mantuvo siempre a su lado para apoyarlo y ayudarlo.

Claudio Brook en la escena final de la película

Murió en 1995 por el cáncer deestómago y 9 años después, su hijo Gabriel apareció muerto. Las investigaciones concluyeron que Gabriel se quitó la vida al arrojarse del cuarto piso de un edificio, cerrando así el círculo de la tragedia para la familia. 

Alicia Bonet, abatida por las dos pérdidas, decidió retirarse de la actuación. 

La película se puede ver en Mubi

El "Rey de reyes" que murió joven

Un destino similar al de Book tuvo Jeffrey Hunter, actor hollywoodense que hasta antes de convertrse en Jesús tenía una carrera prolífica y parecía destinado a ser el nuevo galán del cine estadounidense. 

La película se llamó Rey de reyes y tuvo un éxito mediano en taquilla pero fue una catástrofe para el actor, que murió cuando apenas tenía 42 años. 

Después de la película, tuvo papeles cada vez menos importantes en películas cada vez menores. Tuvo un accidente terrible en una explosión durante el rodaje de la película "Viva México". 

En 1969, mientras praticaba judo y karate con un amigo, recibió un fuerte golpe en la cabeza: tuvo hemorragia cerebral y a pesar de que se recuperó, meses más tarde tuvo un mareo en su casa que resultó fatal.  

La película se puede ver en Prime Video y Apple TV

También puedes seguirnos en Youtube: