“La iniciativa de reforma al Poder Judicial fue finalmente aprobada el 11 septiembre de 2024, pese a las manifestaciones de diversos sectores en contra de ella. Tanto trabajadores del Poder Judicial, como estudiantes, maestros y especialistas de diversas escuelas de leyes, como una parte importante de la sociedad expresaron su rechazo al tipo de reforma propuesta, pero no a la necesidad de mejorar su desempeño.” Leonardo Curzio y Aníbal Gutiérrez. *
Durante las últimas semanas, el tema recurrente de los columnistas que tocan asuntos políticos y económicos en la prensa nacional, ha versado sobre la reforma al Poder Judicial, que se realizó mediante elección popular el domingo 1 de junio del presente año.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
En mi columna de la semana pasada se afirmó que Claudia Sheinbaum ha tenido que justificar y defender la Reforma Judicial de la cual es impulsora y defensora con explicaciones indignas de su investidura. Al respecto Javier Martín Reyes, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM afirma:
“Por eso resulta tan notable que la reforma judicial impulsada por López Obrador y Sheinbaum haya logrado lo que parecía casi imposible: poner a prácticamente toda jurista y todo jurista respetable en su contra. Otro milagro de la Cuarta Transformación. La reforma judicial unió a quienes históricamente han discrepado: ya casi nadie la defiende.” https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/wp-content/uploads/2025/05/la-tormenta-judicial.pdf
Algunos ejemplos más:
Raymundo Riva Palacio, reconocido analista político en sus columnas del 4 y 5 de junio en “El financiero”, a través de un amplio y documentado análisis, definió como “La farsa” el proceso mencionado. Afirma que: “se consumó el primer acto de la farsa mexicana, una tragicomedia con consecuencias para el país.”
Agrega que: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina, que jugará las veces de comisario político, quedarán en manos del régimen, aunque el jefe de prácticamente todos los juzgadores que quedaron en esos cuerpos será Andrés Manuel López Obrador.”
Fernando García Ramírez en su columna de “El Financiero” afirmó el 02 de junio del 2025. …. “Pero la ejecutora de este desatino fue Claudia Sheinbaum. Sobre ella recaerá la responsabilidad histórica de acabar con la República.
Todo lo hicieron mal: sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, sobornos en la de Senadores; sólo así pudieron modificar la Constitución para hacer posible la reforma judicial, corrupta desde su origen. Una ley mal hecha, aprobada al vapor. ¿Por qué la prisa? Lo dijeron con claridad los diputados de Morena: “Queremos darle un regalo a López Obrador”. El regalo: el fin de la democracia mexicana”
Guillermo Sheridan en su colaboración al “El universal” el 03 de junio de 2025 afirmó:
“Si el MoReNa suplantó lo peor del PRI, su Supremo suplantó hasta lo mejor: la resignada conciencia de que su poder era sexenal. Su esplendorosa reaparición rebasó un límite antes sacrosanto: los presidentes podían ser dictadores constitucionales, pero nunca caudillos, explicaba Paz. Bueno, pues ayer (sic) su caudillismo fue proclamado a la ciudad y al mundo y así lo reiteró su acaudillada. No son la voz del pueblo, pero sí tienen el monopolio de su interpretación: la voz del pueblo como propiedad privada.”
Emilio Rabasa Gamboa El universal 05 de junio de 2025.
“Con la captura de las 3 funciones del Estado, ejecutiva, legislativa y judicial, la república democrática regresó a la monarquía sexenal.
Lo que no acaba de asimilar el monarca es que, si bien capturó al Estado, no así a su pueblo, porque no entiende que la democracia no se mide por las acciones extraordinarias de sus líderes, sino por las acciones ordinarias, que en forma extraordinaria realizan sus ciudadanos. Éstos simplemente ¡se negaron a votar!
Ahora bien, la cereza en el pastel fue el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos OEA, publicado el viernes 06 del actual, sobre los comicios del 1 de junio para renovar el Poder Judicial mexicano.
La OEA, entre otros aspectos:
- No recomienda replicar elección judicial realizada en México en otros países
- Muestra su preocupación por la independencia de jueces y
- Por la baja tasa de participación en la elección
- También expresa preocupación por la posibilidad de que los jueces elegidos carezcan de “autonomía e independencia”.
La respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum no se hizo esperar. El sábado 7 junio exigió a la OEA “que se guarde” sus recomendaciones y evite opinar respecto a la forma en cómo el pueblo de México eligió a quienes serán integrantes del Poder Judicial, esto durante una gira de trabajo por la comunidad indígena de Coatetelco, Morelos.
De acuerdo con lo afirmado por la Presidenta, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mediante el Comunicado No. 091 del 07 de junio de 2025 aseveró, entre otras cosas, que “México expresa su desacuerdo a la OEA sobre informe preliminar de las elecciones al Poder Judicial”.
Sin embargo especialistas en la materia afirman que "Las misiones de observación electoral, como la de la OEA, vienen a México a invitación del INE, no de la SRE. Corresponde al INE recibir, analizar y responder al informe de la misión de la OEA.
Como conclusión hay que decir que la Reforma Judicial además de los problemas jurídicos comentados, también ocasionará dificultades de carácter económico, pues difícilmente alguien querrá invertir en México, cuando el Estado de Derecho se ha destruido, para construir una autocracia donde los tres poderes dependerán de una sola persona.
Se entiende que la presidenta Claudia Sheinbaum llegó al poder con una serie de compromisos que difícilmente se pueden eludir en el corto plazo, pero las pruebas de independencia que ha dado en materia de seguridad, hacen pensar que pronto logrará poner a cada quien en el lugar que le corresponde.
* El Mejor país del mundo….La herencia que recibe Claudia Sheinbaum. Grijalbo. Diciembre de 2024. Página 315.