OPINIÓN

La izquierda socialdemócrata

Desigualdades

Créditos: La Silla Rota Veracruz
Escrito en VERACRUZ el

….La izquierda revolucionaria tendría que preguntarse honestamente porqué la enorme mayoría de quienes huyen de la miseria, o la falta de horizontes promisorios en sus países - mexicanos, centroamericanos, cubanos, haitianos, venezolanos,… -   tienen como tierra prometida a Estados Unidos,... Ninguno de esos emigrantes desearía radicar en Cuba, Nicaragua o Venezuela. Luis de la Barreda Solórzano

En la entrega anterior me referí tomando como referencia el libro “Las izquierdas. Derechos humanos o tiranía”  de la autoría de Luis de la Barreda Solórzano a los conceptos izquierda revolucionaria e izquierda populista, quedando pendiente la explicación relativa sobre lo que se entiende como izquierda socialdemócrata, así como el análisis del libro “Año siete. El legado: la catástrofe”  que acaba de publicar el periodista Manuel López San Martin, (mayo de 2025), temas que como podrá observarse más adelante, están muy relacionados.

Izquierda socialdemócrata.

La esencia de la izquierda socialdemócrata la explica Luis de la Barreda en unas cuantas palabras:

“La socialdemocracia es un movimiento político que propone un gobierno reformista que combata la injusticia social sin atentar contra las libertades propias de la democracia. No se opone a la libertad económica, pero sostiene que esta debe ir acompañada de justicia social. En su programa de Godesberg de 1959 el Partido Social Demócrata Alemán declaraba: “Competencia donde sea posible, planificación donde  sea necesaria”.”

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ

Origen de la socialdemocracia

“A pesar de que el término socialdemocracia apareció ya en Francia en la revolución de 1848, no es hasta los debates sobre el revisionismo socialista de Eduard Bernstein, autor de “Las tesis revisionistas sobre el Marxismo Ortodoxo” y “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia” (1899), cuando se puede considerar una corriente propia dentro del socialismo.” https://www.politocracia.com/ideologias/socialdemocracia/

Las ideas de Eduard Bernstein tuvieron una gran influencia en el socialismo internacional.

Características principales de la socialdemocracia.

  • Economía mixta
  • Sistema político democrático
  • Sistema de seguridad social desarrollado, que evite la generación de desigualdades o extrema pobreza
  • Sistema de impuestos progresivo
  • Derechos sociales garantizados: educación, salud, pensiones
  • Protección de los derechos humanos

El Partido Social Demócrata Alemán (SPD).

El SDP es el origen de la socialdemocracia, cambió su orientación política e ideológica al pasar de ser  un partido marxista a un partido que se declara en favor de la economía social de mercado a través del programa de Godesberg que fue ratificado el 15 de noviembre de 1959 y fue el programa del partido hasta 1989.

El programa representaba un cambio trascendental en los objetivos del Partido Social Demócrata (SPD) y terminaría influyendo en toda la socialdemocracia europea. El SPD abandonó formalmente el marxismo renunciando a «proclamar últimas verdades», e identificando completamente socialismo con democracia. Así, el SPD se propuso crear un «nuevo orden económico y social» conforme con «los valores fundamentales del pensamiento socialista» —«la libertad, la justicia, la solidaridad y la mutua obligación derivada de la común solidaridad »— y que no se consideraba incompatible con la economía de mercado y la propiedad privada.

Se cambió el enfoque de una lucha de clases sangrienta, de exterminio de una clase por otra, por la lucha civilizada con avances graduales.

En el período de entreguerras se dio la primera participación de los partidos socialdemócratas en el gobierno, lo que ocurrió en Alemania, Austria, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, España y Suecia, país este último donde el Partido Socialdemócrata se mantuvo en el poder de 1932 a 1976.

Tras la segunda guerra mundial la socialdemocracia abandonó definitivamente el marxismo. Para la instauración del Estado de bienestar se requiere – sostuvo – mayor intervención estatal en los procesos de redistribución que en los de producción, con una política fiscal orientada a tal fin. En 1959 el Partido Socialdemócrata Alemán renunció formalmente al marxismo. Su objetivo era un nuevo orden económico y social conforme a los valores del socialismo: la libertad, la justicia y la solidaridad. No consideraba incompatible el socialismo con la economía de mercado y la libertad privada….Los principios de la socialdemocracia quedaron impresos en la Declaración de Principios de la Internacional Socialista de 1989.

La izquierda de la 4T.

La izquierda con  la que supuestamente ha gobernado el partido MORENA, con AMLO al frente, es una combinación de las izquierdas revolucionaria, izquierda populista e izquierda socialdemócrata pero tomando lo peor de cada una de esas acepciones.

Por ejemplo, se ha alejado de la economía mixta,  del sistema político democrático, la seguridad social, que evite la generación de desigualdades o extrema pobreza que se encuentra en niveles deplorables, se ha evitado un sistema de impuestos progresivo, los  derechos de educación y  salud  están colapsados y la protección de los derechos humanos dejan mucho que desear al entregarse amplias zonas del país al crimen organizado con el propósito de ganar elecciones.

Jorge Javier Romero Vadillo, en su columna publicada el 22 del actual en https://www.sinembargo.mx/4654853/presidentes-memorias-y-miserias-3/ define claramente el legado de AMLO:

…“cuando se disipe la niebla de la propaganda, López Obrador será recordado como un demagogo autoritario, artífice de una nueva coalición reaccionaria que consolidó al Estado como un instrumento de protección de privilegios y un botín para garantizar lealtades”.

La revisión que hace Romero Vadillo sobre los presidentes del país durante los últimos 65 años no tiene desperdicio, sobre todo porque expone con toda claridad la pudrición del sexenio de AMLO y su relación con las fuerzas armada:

“Pero la marca indeleble del sexenio de López Obrador fue la entrega obscena del poder civil a las Fuerzas Armadas. Ningún Presidente de la era contemporánea, ni siquiera Calderón, les otorgó tanto, ni con tal desparpajo. No sólo les confió el mando de la seguridad pública mediante una Guardia Nacional —en la práctica, un reciclaje militar—, sino que convirtió al Ejército y la Marina en operadores de obras, distribuidores de medicinas, constructores de aeropuertos, empresarios turísticos, ferroviarios, vigilantes migratorios y hasta repartidores de libros de texto. Lo hizo sin controles, sin contrapesos, sin transparencia. Por convicción ideológica y por complicidad política.

Los militares dejaron de ser actores subordinados al mando civil para convertirse en socios del poder, como no lo habían sido en un siglo. Recibieron presupuestos opacos, excepciones legales, canonjías fiscales y la promesa de impunidad. A cambio, ofrecieron al Presidente la lealtad que no exige cuentas. La Constitución fue trastocada para ponerlos por encima de las instituciones civiles y se les eximió, de facto, de la fiscalización republicana. López Obrador no desmilitarizó nada: consolidó una dictadura militar legalizada.”

Lo que el periodista Manuel López San Martin, detalló en su libro  “Año siete. El legado: la catástrofe”, Romero Vadillo lo explica en unas cuantas palabras.

Como afirma Ricardo Pascoe Pierce en su columna de ayer en “El Heraldo de México”: …”La crisis política y la crispación social que se vive es producto de las malas decisiones del movimiento que gobierna. La combinación letal de arrogancia e ignorancia está creando la tormenta perfecta para que el país derive hacia una situación de caos incontrolable.”

Opino con Pascoe Pierce que:

“Al mismo tiempo, la Presidenta pretende nombrar a Omar García Harfuch como zar de la lucha contra el crimen organizado en México. Y hay un bloque contrario que no solo no está de acuerdo con que Harfuch sea el zar anticrimen, sino que activamente lo bloquean. Los opositores a la política presidencial son legisladores, líderes de Morena, el Ejército y la Guardia Nacional. Estos opositores reciben el apoyo moral de Andrés Manuel López Obrador. El punto de discrepancia fundamental es que Harfuch no estaría respetando los acuerdos que tanto el ex Presidente como militares y guardias nacionales, además de legisladores de Morena, hicieron con segmentos del crimen organizado.”

La pregunta que queda en la superficie, es si la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podrá sacudirse las malas influencias de la parte radical de su partido, que dirigen la nave hacia un socialismo populista y podrá enderezar el rumbo del país buscando una socialdemocracia. La pregunta está en el aire.