Main logo

Principales retos de las ciudades en México

Existen sectores de la sociedad que se encuentran segregados social y territorialmente

Por
Escrito en OPINIÓN el

El desarrollo urbano en México observó su mayor auge en la segunda mitad del siglo XX. Esto se evidenció con el crecimiento acelerado de las ciudades, cuyo motor principal se puede encontrar en el proceso de industrialización por el cual atravesaba el país. El fenómeno urbano se identificaba a través de la coexistencia de tres procesos: concentración-expansión-aumento, es decir, concentración de población en pocos lugares del territorio, expansión de las manchas urbanas, y aumento de ciudades en el país. Dentro de estas ciudades, la Ciudad de México destacó sobre las demás y continúa siendo la de mayor envergadura.

Normatividad metropolitana

El avance del desarrollo urbano dio pie a la metropolización del país, en donde la expansión de las zonas urbanas ya no sólo comprendía a una sola unidad político-administrativa, sino a dos o más de ellas al formar zonas metropolitanas. La complejidad entonces se extendió hacia otros municipios de un mismo estado, de diferentes estados y en algunos casos de diferentes países.

Desigualdad

Con un país cada vez más urbano y metropolitano, se han observado dos tendencias dentro y entre las ciudades, que subsisten hasta la actualidad: desigualdad y heterogeneidad. Las ciudades son desiguales en términos de sociales, ambientales, económicos, culturales, pero la desigualdad también se refiere a la distribución de las ciudades en el territorio, a las inequidades regionales. Por su parte, las ciudades son heterogéneas, de diversos tamaños, con diferentes vocaciones económicas, no cuentan con los mismos recursos humanos, ambientales, financieros, tecnológicos para atender sus problemas, por tanto, sus ventajas y desventajas son disímiles entre unas y otras.

Con base en lo anterior, puede hablarse de infinidad de problemas y retos que atender en las ciudades de México. No obstante, entre los principales están la inclusión social-territorial, movilidad, y la planeación territorial, todos ellos interrelacionados. La inclusión social se refiere a extender las ventajas que ofrece la ciudad a todos sus habitantes, de todos los estratos socio-económicos y de todas partes del territorio.

Existen sectores de la sociedad que se encuentran segregados social y territorialmente.

Estos segmentos de población pueden encontrarse en diferentes puntos de la ciudad, ya sea dentro o en la periferia, y aunque sus procesos son distintos, generalmente se caracterizan por no contar con servicios básicos en sus viviendas o los tienen, pero de baja calidad, no cuentan con espacios recreativos, el servicio de transporte es insuficiente, tienen pocas o nulas instituciones de salud y educación a su alcance, por lo que requieren de constantes desplazamientos a otras zonas de la ciudad.

Movilidad

La movilidad es uno de los mayores retos, principalmente en las ciudades de mayor tamaño.

Las personas tienen que desplazarse grandes distancias, invierten tiempo y dinero, presentan desgaste físico y emocional y eso influye directamente en una menor productividad, además se genera mayor contaminación ambiental debido a la gran cantidad de automóviles y unidades de transporte que circulan diariamente en las ciudades y al tráfico denso cada vez más frecuente. Por tanto, mejorar las condiciones de la movilidad urbana tiene que ver con dotar de infraestructura y servicios de transporte que puedan dar servicio suficiente y de calidad para todos los habitantes que lo requieran.

Es necesario dirigir los esfuerzos hacia el transporte público y menos al automóvil particular.

Planeación

Por último, la planeación territorial es uno de los aspectos que corresponde a los tres niveles de gobierno, local, estatal y federal, no obstante, no se le ha dado la importancia debida. Con la planeación territorial se puede organizar el presente y prever el futuro de las ciudades de manera trasversal y con base en los requerimientos específicos de cada lugar. Es un instrumento de política pública que permite detectar necesidades, organizar prioridades e instrumentar acciones con base en los recursos disponibles, por tanto, es necesario capacitar a los funcionarios públicos sobre la importancia y pertinencia de la planeación, que los lleve a conocer su propio territorio, a integrar a los diversos sectores de la sociedad, y a informarse para tomar mejores decisiones. Asimismo, abrir sus perspectivas hacia la cooperación con otros gobiernos, como en el caso de las zonas metropolitanas, ya que comparten un mismo territorio y por tanto un entorno tanto de problemas como de ventajas que todos pueden atender y aprovechar.

Los retos en las ciudades de México son cada vez más grandes y complejos, debido a ello es necesario implementar acciones integrales e interdisciplinarias, que interrelacionen lo económico con lo social y con lo ambiental para tratar de avanzar hacia un desarrollo sostenible que redunde en una mejor calidad de vida.

México al lado de Estados Unidos

Dra. Isela Orihuela. Profesora-Investigadora Cátedras CONACYT, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tiene estudios de Planeación Urbana, Administración Pública y Políticas Públicas. Es miembro del SNI. Sus líneas de investigación son política pública, desarrollo económico local, competitividad urbana, gobiernos municipales, y desarrollo territorial, urbano y metropolitano.

@institutomora · @OpinionLSR · @lasillarota