Main logo

Para español presione 2

Es la frase más recurrente cuando uno habla por teléfono a cualquier lugar. A dónde sea que uno llame, siempre en las primeras opciones está la posibilidad de marcar el número “2” de los tonos para transferir la llamada a una persona que hable español

Por
Escrito en OPINIÓN el

Y esto es algo que sucede con más frecuencia de la que uno pensaría, y no solamente en las grandes empresas a donde uno puede hablar por teléfono, como el banco o el servicio de televisión por cable, sino que también en las agencias de administración gubernamentales – como el seguro social – la posibilidad existe y se puede marcar el número 2 en el teléfono para poder hablar con alguien en español. Y la historia se repite por todos lados. En todos los lugares a donde uno acude puede encontrar a personas que hablan en castellano y que entienden perfectamente la conversación que uno tiene con otra persona. Sin embargo debo admitir que esto es algo que me desconcertó profundamente cuando recién llegué a Washington, D.C. puesto que yo pensé que, por ser la capital de los Estados Unidos, todo mundo hablaría en inglés y que el español sería un idioma meramente de paso u ornamental, o reservado exclusivamente para aquellos que pertenecemos a la comunidad de mexicanos o de latinoamericanos en la ciudad.

Pero mi sorpresa fue aún mayor, porque el español es un idioma que está mucho más extendido y popularizado entre la sociedad washingtoniana que otra cosa y resulta quizá mucho más efectivo y más útil saber español que cualquier otro segundo idioma, como el francés o el alemán. Me he topado con diversos testimonios de algunas personas originarias de Estados Unidos que hacen un análisis de la situación, y desearían poder hablar español, porque creen que este fenómeno es recurrente en la capital de los Estados Unidos y por supuesto en otras ciudades de la Unión Americana. Si las cosas están así en el Distrito de Columbia, no me quiero imaginar ciudades como Los Ángeles, Miami, Nueva York o Chicago, donde abundan las comunidades de “hispanos” (que en realidad somos los latinoamericanos) y en cuyos nichos se habla solamente español. En todo caso, hay una mezcla de palabras entre español e inglés – el conocido lenguaje “pocho” – donde no tienen sentido ni en inglés ni en español, sino que es una mixtura entre ambos que resulta poco entendible para quienes no están inmersos en este ambiente.

Más allá de cualquier cosa, yo mismo me he preguntado cuál es el origen de este fenómeno en Washington. ¿Por qué hay tanta gente que habla español, casi a la par de personas que hablan inglés? Tengo varias teorías, la primera de ellas es que la presencia de todas las embajadas del mundo en la capital americana provoca un fenómeno de movilidad entre los funcionarios diplomáticos, donde muchos de ellos hablan español porque son latinoamericanos. Obviamente los intereses de América Latina en Washington son muchos, y por ende la presencia de estas personas aquí. Adicionalmente, la existencia de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos, provoca que haya un sinnúmero de personas que hablan español, porque las afiliaciones de dichos organismos son esencialmente latinoamericanas, donde el español tiene primacía en la comunicación. Por último, hay pocas personas que sean “nativas” de Washington DC o que hayan nacido y crecido aquí. La mayoría son personas que van de paso y como tal, la clase social norteamericana en su sentido más puro no existe aquí. Lo que hay es una mezcla intercultural y social, y por ende de idiomas, en donde lo que prevalece – por mayoría – es el español. Ello sin contar a los muchísimos migrantes salvadoreños, dado que la comunidad de El Salvador es la más abundante de todas.

Pero así las cosas en la capital estadunidense. Y esto es un reflejo de lo que podría pasar con Estados Unidos en unos años. Así como en Canadá hay dos idiomas oficiales: inglés y francés, así también en Estados Unidos en un tiempo el español será otro idioma oficial para todo mundo. Y la prueba de ello es todo lo que he estado comentado hasta el momento. Por ahora basta decir que en muchas dependencias gubernamentales, por ley, todo tiene que estar escrito, hablado o redactado en español, así como en inglés. El incentivo más grande es el siguiente: conforme los “hispanos” fueron adquiriendo la ciudadanía estadunidense, el español puede ser traducido en votos. Allí está el núcleo del tema y por eso se encuentra uno de manera tan natural que “para español presione 2”.

@fedeling