Main logo

Nueva alerta de violencia de género contra las mujeres

Alerta de Violencia de género contra las mujeres en el Estado de México, ¿para qué? | Pablo David Diaz Muñiz*

Por
Escrito en OPINIÓN el

Actualmente existen 18 alertas de violencia de género contra las mujeres en 17 estados, Veracruz cuenta con dos. Asimismo existen dos procesos de solicitud, uno para la Ciudad de México y otro para activar la segunda Alerta de Género, esta vez por desaparición de mujeres, niñas y adolescentes. El Mecanismo de Alerta Género contra las Mujeres nació ante la necesidad de hacer frente a la violencia machista que sufren millones de mujeres y niñas en nuestro país, este se estableció a partir de la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) publicada en 2007. El mecanismo de alerta tiene varias bondades, por un lado visibiliza el problema y lo coloca en la discusión pública, hace que actores políticos deban pronunciarse al respecto, y que de otro modo no lo hubieran hecho. Por otro lado, focaliza el problema a nivel municipal y compromete a los tres niveles de gobierno para atacar las deficiencias institucionales que impiden el libre ejercicio de los derechos de mujeres y niñas.

A tres años de haberse decretado la primera Alerta de Género es necesario realizar una evaluación sobre los alcances y los objetivos de dicho Mecanismo en su conjunto, lo cual es una tarea prácticamente imposible debido a las deficiencias de diseño que sufrieron las Declaratorias de Alertas, al pasar de un mecanismo jurídico a una política pública concreta. Si bien el Mecanismo tiene una naturaleza de alerta, existe un gran vacío al no establecerse cuál es el procedimiento para desactivarlas, esto es esencial para que el Mecanismo cumpla su función, ya que por definición es imposible vivir en un estado permanente de alerta.

¿Cuál es la función de una Alerta de Género?, podría ser bajar la incidencia en los delitos de género en un territorio o garantizar los instrumentos jurídicos e institucionales para que exista un marco mínimo que le permita a mujeres y niñas tener una vida libre de violencia. Podemos discutir sobre estas dos opciones o cualquier otra igual de válida, el caso es que la LGAMVLV no lo expone de manera clara, se quedan en un objetivo tan abstracto que es imposible medir el cumplimiento del mismo; “garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos”.

Este problema pudo haber sido resuelto en las Declaratorias de cada uno de los estados pero no fue así. En el caso del Estado México considero que la primera Alerta de Género emitida fue decretada bajo criterios políticos, lo que ocasionó que no se diera un diagnóstico certero, ni se establecieran objetivos claros. En lo formal se cumplió con lo establecido por la Ley, pero en la práctica es una carta de buenas intenciones y una mezcla de una serie de líneas de acción generales con acciones muy específicas. Además de no contar con instrumentos e indicadores de evaluación, esto ha provocado que cada acción emanada de la declaratoria tenga rumbos prácticamente autónomos, desconectados y desalineados en cada municipio.

Por ejemplo, se solicita que el Estado de México tenga una campaña de difusión sobre la Alerta y campañas permanentes para combatir la violencia machista. Al respecto, la pasada administración colocó un banner en la página de internet del Gobierno del Estado de México con un link que llevaba a un micrositio con información general sobre la alerta, la actual administración quitó dicho link y ahora sólo se encuentra en la página de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México. Respecto a la campaña permanente, esta solo duró 4 meses del 2016 bajo el nombre de “No dejemos que las arranquen de nuestra vida”, además de ser una campaña re-victimizante al cargar la culpa a los familiares de víctimas, es una acción que podría darse por cumplida pero que no tuvo un impacto real en los propósitos establecidos.

Otro problema es el presupuesto asignado, en el Estado de México se destinan 30 millones de pesos para atender la Alerta de Género, este es un presupuesto marginal si se le compara con los mil 696 millones con los que operó el programa Salario Rosa en 2018 y que obtuvo una ampliación presupuestal de 728 millones para 2019. Es necesario garantizar un aumento sustancial en este rubro ya que sin esto cualquier determinación que se tome no tendrá un impacto real en la vida de las mujeres y niñas.

Bajo este contexto es válido plantearse la pregunta si es necesaria una segunda alerta de género en el Estado de México. ¿De verdad es conveniente emitir una segunda alerta de género sin advertir las deficiencias metodológicas, de diagnóstico, presupuestales y operativas de la primera? Más allá de los vacíos legales que representa esta petición, ya que en la LGAMVLV no existe la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Desaparición, solo se contempla por violencia feminicida y por agravio equiparado, en todo caso sería la Comisión Nacional de Búsqueda quien tenga que emitir dicha alerta. Esta coyuntura puede ser la oportunidad para que la replantee el Mecanismo en su conjunto, ya que es necesario crear instrumentos claros y objetivos para poder evaluar los procesos y el impacto que tengan las acciones derivadas de las alertas.

En el caso específico del Estado de México, sería mucho más fructífero evaluar y agrupar las acciones de la primera Declaratoria y las recomendaciones del grupo de trabajo derivadas de la solicitud de la segunda debido a que varias acciones planteadas se duplican. Además, es necesaria un diagnóstico integral sobre la violencia machista dentro del Estado, ya que algunos municipios en alerta presentan índices delictivos de violencia de género más bajos que los municipios no alertados. De continuar así el Mecanismo seguirá sin cumplir su tarea de intervención emergente.

*Pablo David Diaz Muñiz. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones "José María Luis Mora". Actualmente, estudio el Programa de Doctorado en Ciencias Politicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Levantamiento ¿Fallido? De militares de Leopoldo y Guaidó

@pddiazm | @institutomora  | @OpinionLSR | @lasillarota