Main logo

El inalcanzable significado de solidaridad

María Guadalupe Serna

Por
Escrito en OPINIÓN el

El pasado sismo del 19S ha puesto sobre la mesa temas que la elusiva sociedad mexicana ha preferido mantener parcialmente enterradas, como el espejo de Fuentes, para tener un referente. Se trata del tema de la solidaridad, lo que para nosotros significa o, mejor dicho, el sentido que como mexicanos no nos es posible asignarle al concepto. No se trata de que tengamos discrepancias con respecto a su significado, simplemente no nos es posible aprehenderlo, entenderlo y aceptarlo. Como referente empírico la discusión se centra en la Ciudad de México, o la ciudad de los palacios o la ciudad que hace evidente la diferenciación social que caracteriza a la sociedad mexicana y que se expresa en este crisol diverso, complejo y profundamente desigual.

Recordemos el pasado 19S y lo que vivimos los moradores de esta ciudad, especialmente si vivimos en las zonas más afectadas, entre la orilla del lago y tierra firme, en el inestable lodo. Lo que presenciamos, tan pronto la tierra se tranquilizó y paró de cimbrase, fue el correr de unos y otros, angustia, terror, acción inmediata, palas, picos, juventud, el surgimiento de nuestros jóvenes su fuerza y capacidad innata de colaboración, organizando tomando el control para apoyar a quien fuese. Esos jóvenes que tan casi nada han recibido de esta sociedad y este sistema que los observa con indiferencia en la distancia. Ayudar, colaborar, organizar, apoyar, intentar, lograrlo, levantar los brazos en alto, la esperanza. Los jóvenes han tomado la ciudad y no la soltarán, un rayo de sol en un atardecer grisáceo, esperanza… Esta será la sociedad del futuro, México tiene futuro, un mejor país para todos. ¡Ahora todos somos todos, y todos somos uno, y uno y todos somos iguales!… No, eso no.

Los comentarios en las redes los días siguientes: los mexicanos somos solidarios, la ayuda fluye masivamente, como en el 85, ¡se acuerdan! Qué espíritu de solidaridad, cimbró al país, ahí cambio todo, quien no lo recuerda… todos lo recordamos, pero de manera ligeramente distinta. De hecho, el 19S permitió a los defeños darnos cuenta de que no todos los que habían perdido sus casas en 1985 las habían recuperado en 2017, que había quienes seguían esperando… de la dádiva gubernamental. 19S nos permitió darnos cuenta de muchas cosas más; sobre todo de que la solidaridad es un concepto vacío para los mexicanos, un término que hace años cooptó un gobernante en turno y lo volvió programa y lo aniquilo en su sentido profundo y real. Apenas un mes después de 19S la Ciudad de México y sus habitantes volvieron a la normalidad, la sociedad con sus nuevos actores y actrices, los nuevos sin casa, organizándose como pueden, ante la indiferencia de la mayoría.

¿Cómo pasó esto? Todos éramos solidarios, ese espíritu lo presenciamos todos... ¡No! Lo que presenciamos fue la solidaridad cardumen de los habitantes de la ciudad que emergió, se agrupó, funcionó y… se desintegró. Fue una explosión de solidaridad sin propósito mayor, solamente la reacción inmediata. Por lo tanto, una vez cumplido el objetivo, se continúa la marcha. ¿Por qué nos pasa esto? En mi opinión, básicamente porque somos una sociedad con una concepción de desigualdad tan evidente que no permite la irrupción de la solidaridad entendida a partir de considerarnos los unos a los otros como iguales. La solidaridad, y su intercambio la reciprocidad, son elementos que deben estar muy presentes en nuestras sociedades, como ya lo analizó Mauss (1979). La solidaridad y su complemento, la reciprocidad, desde la perspectiva de Polany (2006) se producen entre personas socialmente iguales, estas formas son más afines a las relaciones sociales de las sociedades igualitarias al estar inspiradas en una concepción solidaria de la vida. La solidaridad se relaciona con un intercambio entre iguales, pero en México esto no es posible.

Como botón de muestra unos datos de la ENCUP 2012, la última encuesta de una serie formidable de información que solo se levantó de 2001 a 2012. Esta nos arroja datos acerca de la manera en que nos percibimos como sujetos sociales: de acuerdo con ella, el 55% de las personas encuestadas afirmaron estar de acuerdo (45%) y muy de acuerdo (10%) en que la mayoría de las personas son solidarias, frente a un 44% que afirmó estar en desacuerdo (34%) y muy en desacuerdo (9%) al respecto. Estas proporciones permiten apreciar lo dividida que es la opinión que tenemos con relación a nuestra condición de sujetos solidarios. Esta postura parece reafirmarse puesto que un 72.5% de los encuestados indicó que la mayoría de las personas solo se preocupa por sí misma y apenas un 26.3% considera que las personas ayudan frecuentemente a los demás.

Asimismo, el 81.43% indicó estar de acuerdo (53.70%) y muy de acuerdo (27.73%) en que “si uno no se cuida a sí mismo la gente se aprovechará.” Estos porcentajes denotan que no nos percibimos como una sociedad solidaria o interesada en los otros, pues 69% de los encuestados afirmaron que no se puede confiar en la mayoría de las personas. Toda esta información arrojada por la ENCUP 2012 configura un panorama general adverso respecto de nuestra condición social y percepción de los otros, especialmente en el tema de la solidaridad.

Estos datos deberían llevarnos a reflexionar sobre lo que entendemos por solidaridad. No deberíamos considerarla como algo asociado a la ayuda, sino como una parte de la reciprocidad en un intercambio entre iguales. Mientras no nos veamos como iguales, nuestra solidaridad será solo ayuda y durará sólo mientras lo requiere la emergencia.

---

María Guadalupe Serna es profesora/investigadora en el Instituto Mora, sus líneas de investigación se han enfocado a la sociología y la antropología económica con énfasis en la producción y reproducción de empresas micro y pequeñas encabezadas por mujeres. Más recientemente se ha ocupado de las organizaciones sociales y el fenómeno de la solidaridad en México. Su obra más reciente, que estará a la venta en diciembre de 2017, es el libro que lleva por título: Entre caridad y solidaridad. Las organizaciones mexicanas del Tercer Sector, publicado por el Instituto Mora.

@serna_ge | @OpinionLSR | @lasillarota