Main logo

Fotografía documental, (una conclusión futurista)

La fotografía documental no se limita a temas sociales, también puede ocuparse de otros temas. | Ulises Castellanos

Por
Escrito en OPINIÓN el

Hoy arrancamos el Diplomado de Fotografía Documental que diseñamos en la Fundación Elena Poniatowska, (aún hay lugares, vía zoom). Es por ello que hoy quiero hablarles de la fotografía documental, sus retos, características y diferencias con el fotoperiodismo clásico.

Aunque se considera que la fotografía documental se limita a temas sociales relacionados con los seres humanos, su entorno y problemas de desarrollo, también puede ocuparse de temas económicos, étnicos, vida silvestre o cualquier otro aspecto del mundo natural. Las imágenes de fotografía documental, incluyen una narrativa visual también de “carácter emocional” y generalmente se ocupan de “intereses universales”. Para muestra un botón, lo que les compartí en la entrega anterior sobre el trabajo de Tamara Merino por ejemplo.

Según el blog Fotonostra “El concepto de documento normalmente se asocia a algún tipo de escrito con el que se pretende comunicar algo. Sin embargo, la fotografía también permite contar hechos o acontecimientos y, por lo tanto, es posible hablar también de la fotografía documental. La fotografía documental pretende representar “fielmente” y congelar un fragmento o momento de la realidad. Se centra en las personas y en los grupos sociales para mostrar aspectos de su vida cotidiana”. Y esto es esencialmente cierto a reserva de matizar ciertos aspectos.

Foto: José Manuel Jiménez,

Ahora que la industria de los medios se encuentra en franca crisis económica y de vinculación con las audiencias fragmentadas, vale la pena señalar, que hacer buena fotografía documental, con una investigación sólida y una mirada original es una de las mejores apuestas que puede hacer cualquier redacción que quiera presentar contenidos relevantes y atractivos, para una sociedad cada vez menos impresionable.

¿Y en este contexto, cómo entender el fotoperiodismo? Segu´n Vilches es “una actividad arti´stica e informativa, de crónica social y memoria histórica”, esto es importante registrarlo, para cualquier colega que pretenda iniciar un ensayo de cualquier asunto de interés público. Si atendemos lo que dice Vilches, debemos contar con las herramientas suficientes para hacer de un asunto informativo una propuesta atractiva, imagen de alta calidad, que al mismo tiempo que nos narra un asunto, y pueda también ser considerado un trabajo testimonial clave para entender un hecho noticioso.

Para Marco Antonio Cruz, fundador de “La Jornada” y jefe de fotografía en la revista “Proceso”, es “documentar una historia, la historia de los hombres”. Y así fue citado en el “Manual de fotoperiodismo” que publicamos en 2001 con apoyo de la Universidad Iberoamericana. Se trata pues de narrar lo que nos pasa, lo que nos duele o lo que nos importa. Gisele Freund, plantea que “la fotografi´a es un medio que llega a las masas y ayuda a entender la realidad de manera instanta´nea gracias a que una imagen no oculta detalles (sic) que una nota escrita si´”. Esto en el contexto de un ambiente intelectual que le daba un valor “verdadero” sin cortapisas a la fotografía periodística del siglo XX.

El fotoperiodismo es pues el registro puntual de un hecho que atrapa una tragedia o tema de actualidad que se comparte en los medios y que dura lo que dura la nota. Para Pepe Baeza “el fotoperiodismo es un recurso dentro de la produccio´n periodística que ayuda a romper la monotonía del texto y permite convencer al lector de lo que está leyendo”. Claramente esto planteado en el filo del año 2000 cuando el fotoperiodismo gozaba de cabal salud. Hoy en día las redes y la inmediatez de la noticia a la que ya estamos acostumbrados, el ciudadano de “calle” le compite con fuerza extrema a su sentido original.

Tomando en cuenta estas definiciones, el fotoperiodismo es una actividad visual informativa que documenta gráficamente los acontecimientos de interés social. Pero aún coincidiendo con esta idea, el fotoperiodismo está bajo presión, es caro y las redes son un componente de competencia real. Sin embargo, siempre hará falta la validación de un medio para darle “credibilidad” a lo que se ve. En este sentido el fotoperiodismo se realiza para un uso inmediato (Difusión en medios) y no para crear un estudio profundo.  

Una definición muy extendida y aceptada admite que "una fotografía periodística nace con la intención de plasmar la realidad en imagen fija”. Y por lo general ésta se publica o premia a partir de una fotografía aislada.

Pero, entonces ¿cuáles son sus diferencias con la fotografía documental?

Pues bien, más allá de su extensión y temporalidad, creo que el fotoperiodismo claramente cumple una función de alerta y difusión de lo que nos pasa en el día a día; pero la fotografía documental soporta una resolución de largo aliento que materializa y expone a profundidad un hecho determinado.

Así las cosas, existen dos tipos de fotografía documental, la que se considera de carácter Social y se presenta como reportaje de largo aliento y la fotografía de Noticia, la que vive y muere en horas. Pero aunque no son independientes uno del otro, sí pueden ser diferenciados hasta cierto punto.

En la Documentación social de investigación, las fotografías se producen para el estudio y comprensión de un tema específico. Este tipo de trabajo documenta visualmente los problemas que enfrenta una comunidad para tratarlos a profundidad y darlos a conocer. Por ello, la fotografía documental bien realizada, es una apuesta al futuro.

Comencemos por entender sus diferencias y su desarrollo en México. Por ello les comparto parte del trabajo documental de José Manuel Jiménez, quien nos acompañará en la primera sesión de nuestro Diplomado, y juntos compartamos conocimiento y experiencia para validar o no lo antes expuesto.

La foto que abre nuestra columna es de José Manuel Jiménez, (Oaxaca, 1972) y es parte de su trabajo documental en medio de la presente pandemia que pronto se publicará en un libro que él está preparando. Pepe es un fotógrafo y periodista independiente que trabajó en la revista “Proceso” durante cinco años. Su experiencia en coberturas en Medio Oriente, África, México y América Latina desde el año 2000., lo precede. Actualmente él es director de Bajo Tierra Media, medio independiente de periodismo de profundidad. 

El Diplomado de Fotografía Documental que hoy arrancamos y al que aún se pueden integrar, consiste en ocho sesiones y contaremos con ocho invitados de lujo, además de Pepe (@_ppjimenez), estarán Federico Gama, fotógrafo documentalista y actual editor de foto en El Heraldo de México; Francisco Mata; el fotógrafo Duilio Rodríguez (@Duiliorodriguez) ; Óscar Colorado (@oscarenfotos), autor del Blog oscarenfotos.com y Pedro Valtierra director de la Agencia Cuartoscuro; adicionalmente nos acompañarán también el director de la Fototeca Nacional, Juan Carlos Valdéz y cerraremos con la documentalista Gabriela Olmedo. Apúntense en contacto@fepa.org.mx y mencionando esta columna tendrán un buen descuento, hay becas disponibles también.