Main logo

Feminismos

Han surgido varias publicaciones que son herramientas para comprender a las corrientes feministas. | Leonardo Bastida

Por
Escrito en OPINIÓN el

El Sur, así con mayúscula, esa región del globo terrestre, por años denostada, se ha convertido en un semillero de pensamiento crítico, cuestionador, reflexivo, insurrecto, provocador e incómodo hacia quienes no dudan del supuesto orden mundial y asumen que, este, debe ser así, porque siempre lo ha sido, y no porque se impuso.

Parte de estos cuestionamientos han provenido desde los diferentes feminismos, posiciones teórico-reflexivas que cuestionan los roles y concepciones históricas culturales de las mujeres, las relaciones sociales, estereotipos, las construcciones de géneros, el acceso a derechos, machismos, entre otros factores y hechos. Sin embargo, dentro de estos feminismos, emanan visiones críticas en las cuales se interroga el devenir de la mujer indígena, la mujer afrodescendiente, la mujer migrante y muchas otras mujeres que no han tenido cupo en los discursos hegemónicos, incluso dentro del propio feminismo.

A propósito de estos cuestionamientos, en los últimos meses han surgido varias publicaciones en las que es posible leer los planteamientos de diversas autoras, quienes a través de su mirada crítica y anti hegemónica, más que ofrecer respuestas, proponen más preguntas para diseccionar a las sociedades contemporáneas y mostrar, que a pesar del paso del tiempo y el fluir de las ideas, aún hay muchas estructuras sociales anquilosadas en realidades que ya no deberían existir.

Una de estas publicaciones es Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales (Akal,2019), coordinada por Karina Ochoa Muñoz, académica mexicana, quien considera que, hoy en día, es necesario hablar de feminismos descoloniales, debido a la gran cantidad de producciones críticas feministas que debaten sobre la imposición colonial del género, desde distintas miradas, del Abya Yala (Latinoamérica).

La doctora en desarrollo rural plantea que es inevitable no tomar en cuenta que vivimos dentro de un sistema-mundo moderno colonial, heredero de un sistema de clasificación por raza, para el que, algunos de los principales cuestionamientos provienen de los feminismos descoloniales, en esta búsqueda de desmontar las jerarquías y desconfigurar las matrices de opresión, en todos los ámbitos, incluidos el propio cuerpo humano y las emociones,

De esta manera, en el texto se conjuntan múltiples visiones, de autoras de diferentes regiones latinoamericanas, cuyas reflexiones están subdivididas en capítulos referentes a la colonialidad de género y poder; cosmovisión maya y patriarcado; genealogía de un discurso racista; espiritualidad indígena y feminismos descoloniales; ancestras descoloniales; cosmovisión tzeltal; descolonización de la praxis política; descolonización y pensamiento feminista en Sudáfrica; institucionalización del cuidado comunitario; pensamiento islámico decolonial; la blanquitud, teatro y cuerpo e historiografías feministas.

Otra publicación de reciente aparición es el volumen dedicado a los feminismos de la Revista de la Universidad, coordinada por Guadalupe Nettel, quien en la presentación editorial del volumen, hace un recuento de las luchas feministas desde el siglo XVIII, cuando se cuestiona a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, por haber excluido a las mujeres de la misma, y no reconocerle sus derechos hasta las marchas y protestas virtuales derivadas de la excesiva cantidad de actos de acoso, hostigamiento y violencia sexual en contra de miles de mujeres por todo el mundo, y la impunidad alrededor de esos actos violentos.

Partiendo desde una visión proveniente de los márgenes y las periferias, la revista abrió sus espacios a textos centrados en “la resistencia de las mujeres que además de exigir sus derechos humanos y civiles se encuentran inmersas en otro tipo de luchas como las raciales, las de la autonomía o las de la democracia”.

Así, conjuntó plumas latinoamericanas como las de Rita Segato, Francesca Gargallom María Galindo, Frida Cartas, Yásnaya Elena A. Gil y las de la jamaicana, Claudia Rankine, la china Leta Hong Fincher y la marroquí, Leila Slimani, entre muchas otras.

De manufactura no tan reciente, pero también muy útiles son La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial (Akal, 2016), de la politóloga Sirin Adlbi Sibai, quien cuestiona los modelos hegemónicos del feminismo y plantea que mujeres como ella, de origen musulmán, asentada en España, también tienen derecho a plantear sus necesidades y buscarles una solución a través del feminismo, sin que necesariamente haya una contraposición entre la cultura islámica y dicha corriente de pensamiento.

O, Pequeña historia del feminismo en el contexto euro-norteamericano (Akal, 2018) de la politóloga Antje Schrupp y la artista Patu, un cómic en el que las autoras realizan un gran recorrido por el tiempo para conocer todas las corrientes de pensamiento feminista desde la antigüedad hasta estos días.

Aunado a estas publicaciones, la revista Debate Feminista del Centro de Investigaciones y Estudios de Género y muchas otras publicaciones de fácil acceso son herramientas muy precisas y claras para comprender a las corrientes feministas, sus postulados y sus aportaciones, un conocimiento urgente en una sociedad linchadora mediática y social de aquellas formas de pensamiento y expresiones de manifestación que confrontan problemáticas tan serias y profundas como que al día, son asesinadas entre 9 y 10 mujeres en el país, por el simple hecho de serlo. Una mujer sufre su primer acoso sexual entre los 8 y 10 años en promedio; hay un 40 por ciento de probabilidades de que una mujer sufra algún acto de acoso durante un trayecto en el transporte público y más de 90 por ciento de las mujeres en México haya sufrido alguna agresión, y cada vez más, colmada de intolerancia.