Main logo

Feminismos, géneros y queers

Los feminismos son ya una presencia relevante en las discusiones teóricas de la modernidad. | Edgar Iván Zazueta Luzanilla

Por
Escrito en OPINIÓN el

La comprensión de la perspectiva feminista puede darse a través del análisis de diferentes períodos históricos. Una forma de poder clasificar estos períodos es a partir de la primera ola del feminismo (movimiento de  mujeres que surge en el siglo XVIII), la segunda ola del feminismo (en donde la lucha por el voto de la mujer y el libro de “El segundo Sexo” de Beauvoir, son dos de los momentos más importantes de esta ola) y, hay autores, que se refieren a una tercera ola del feminismo a partir del surgimiento de la teoría queer (en la década de los ochenta y noventa), sin embargo; hay posturas que difieren de considerar a la teoría queer como parte o “evolución del feminismo”.

Los feminismos son ya una presencia relevante en las discusiones teóricas de la modernidad, la teoría social y demás ciencias sociales. En las posturas feministas se denuncia el sexismo, el cual es entendido como la actitud de discriminación a partir de la diferencia sexual y/o de género. También se puede entender al feminismo como un movimiento ideológico y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres en relación con los derechos de los hombres, quienes tradicionalmente han gozado de mayores privilegios en casi todos los ámbitos de la vida, principalmente los que se refieren al ámbito público. Para ello, el feminismo se basa en un conjunto de teorías sociales y discursos que propician diversas prácticas y, en donde se mantienen posturas políticas en abierta crítica de las relaciones humanas y entre los géneros y los sexos en distintos ámbitos de la vida cotidiana y pública, así como en diferentes períodos históricos, todo esto teniendo en cuenta la desigualdad y la opresión que ha tenido la experiencia femenina y de las mujeres.

Feminismos

Entre los feminismos hay una gran variedad de expresiones, por ejemplo, tenemos al feminismo separatista que como postura política defiende la segregación por sexo, o bien a los transfeminismos que buscan abolir cualquier tipo de segregación de sexo y género, lo cual los hace más cercanos a la teoría queer que al feminismo. De hecho, hay quienes señalan que la teoría queer está más cercana al movimiento LGBTTTI+ que al feminismo, aunque no hay que olvidar que, según varios autores, algunas de las raíces ideológicas de la teoría queer se encuentran en el feminismo norteamericano de los años ochenta.

Por otro lado, y para definir los estudios de género, es preciso referirme primero acerca de las nociones que existen en relación a este concepto/categoría. Primero, cabe señalar que estos acercamientos iniciales a la noción de género se hicieron desde disciplinas como la psicología, la filosofía o el psicoanálisis. La palabra “género” es derivada del latín genus, la cual se utiliza por lo común para designar una categoría cualquiera, clase, grupo o familia, que exhibe los mismos signos de pertenencia. En el marco teórico de las ciencias sociales el concepto de “género” tiene implicaciones más complejas, lo cual empieza a hacerse cada vez más evidente, principalmente desde el siglo XIX, con el fortalecimiento del pensamiento liberal y del estado moderno, gran parte de esto es debido a la Ilustración iniciada en el siglo XVIII. Algunas primeras ideas que nos fueron llevando al concepto/categoría son las aportaciones de Mathilde y Mathias Vaerting (The Dominant Sex: A Study in the Sociology of Sex Differentiation, 1923) y, Viola Klein (El carácter femenino. Historia de una ideología, 1946) quienes ya habían planteado que lo que se entendía como psicología femenina no era de las mujeres en sí (de una supuesta naturaleza o esencia), sino que era el producto de la dominación masculina.

Posteriormente, en 1949, Simone de Beauvoir explica y profundiza en su libro de El segundo sexo lo que sería su frase más memorable, la cual inicia la segunda ola feminista del siglo XX: "No se nace mujer, llega una a serlo". Según autores, esta reflexión filosófica que se profundiza en su libro amplió todo un nuevo campo sobre la interpretación de la igualdad, la diferencia, la justicia entre los sexos y el lugar de la mujer en la sociedad de aquella época, suceso que aún repercute en nuestra actualidad.

Desde otros campos disciplinarios, y ya en la década de 1950, el investigador John Money propuso el término “rol o papel de género” (gender role) para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y mujeres, aunque sin una complejidad que explique la diferencia sexual y mucho menos aspectos referidos a la preferencia sexo-genérica, pero fue Robert Stoller quien apuntó hacia una idea más clara o difusa (como se le quiera ver) entre lo que es el sexo y lo que es el género, basándose en sus investigaciones sobre niños y niñas que no sentían correspondencia entre su sexo y su género. Con todas estas primeras ideas en torno al género, quedó más claro que el sexo hacía alusión a la biología del cuerpo y el género a la construcción sociocultural de la diferencia sexual, la teoría queer luego explicará que aún en la biología hay determinantes culturales. Después de mayores estudios en este campo, hoy podemos distinguir variedad de géneros entre los que destacan: los femeninos, los andróginos, los masculinos, los cisgéneros (una correspondencia entre el sexo y la identidad de género) o lo contrario a los cisgéneros como los transgéneros, entre otros géneros más.

Las críticas de la teoría queer para no normalizar las identidades y por abolir el binarismo de género, entre otras más, han tenido repercusiones no sólo en el feminismo sino también en los estudios de género sobre diversidad sexual. Quizás esta complejidad conceptual sólo es un reflejo de la enorme diversidad humana y, si de expresiones sexuales se trata, lo mejor sería recordar lo que Freud alguna vez nos dijo en cuanto a nuestras pulsiones que, desde temprana edad, estas son y han sido realmente perversas y polimorfas.

Gnosticismo y política

@Edgarivanzaz | @institutomora

@OpinionLSR | @lasillarota

Dr. Edgar Iván Zazueta Luzanilla, es Doctor en Ciencias, con especialidad en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Red Conacyt “Género, Sociedad y Medio Ambiente (GESMA).