Main logo

El gasto de los hogares como reflejo de la precariedad del sistema de salud

El aumento en el gasto de bolsillo, junto con una caída en la tasa de atención, refleja la ausencia de respuesta del sistema público de salud. | Judith Méndez*

Por
Escrito en OPINIÓN el

Durante 2020, siete de cada diez mexicanos que recibieron atención médica lo hicieron en el sistema privado. El uso de servicios privados se reflejó en el aumento de 40% en el gasto que los hogares destinan a salud. El mayor impacto porcentual se observó en la población de menores ingresos.

En México, la pandemia por covid-19 tuvo como efecto indirecto una disminucio´n en los servicios preexistentes de salud. En 2020, los servicios médicos, entre los que se incluyen consultas de planificación familiar, salud mental, salud dental y enfermedades crónicas cayeron 48.6%, lo que significo´ 42.2 millones de consultas menos que en 2019. La reduccio´n en los servicios de salud puede impactar en la mortalidad, la morbilidad, la deteccio´n oportuna y el tratamiento de enfermedades.

Aunado a una menor atencio´n, el gasto de bolsillo, que se refiere al gasto que hacen los hogares en atención primaria, hospitalaria y medicamentos, se incremento´ 40%, al pasar de $2,358 pesos en 2018 a $3,299 pesos en 2020. En términos relativos, el mayor aumento porcentual se presentó en los hogares de menores ingresos, que pasaron de gastar $974 pesos en 2018 a $1,640 pesos en 2020, un incremento de 68%.

La compra de medicamentos tuvo el mayor aumento porcentual con 68% más, al pasar de $376 pesos en 2018 a $632 pesos en 2020. En términos absolutos, el pago de atención primaria se incrementó en $604 pesos, ya que pasó de $1,659 pesos en 2018 a $2,263 pesos en 2020.

Un mayor gasto de los hogares en conceptos de salud está asociado a un sistema público que no responde a las necesidades de la población y por ende, las personas deben acudir a los servicios privados con el costo económico que esto conlleva. En México, uno de los motivos es el tamaño de la brecha presupuestaria de inversión en salud, con un déficit de más de 3 puntos del PIB. La sugerencia internacional es que el gasto privado corresponda al 20% del gasto total en salud mientras que, el 80% restante debería provenir de los recursos públicos. En México, esta composición es 50/50.

Los pai´ses han respondido a la crisis sanitaria y econo´mica con asignaciones presupuestarias excepcionales que permiten reducir los impactos directos en las personas. En Me´xico, la atencio´n de la pandemia requeri´a aumentar el presupuesto del sector salud en cerca de un punto del PIB; sin embargo, las reasignaciones fueron equivalentes a una décima parte de lo requerido.

El aumento en el gasto de bolsillo, junto con una caída en la tasa de atención, refleja la ausencia de respuesta del sistema público de salud para mantener la atención de servicios pre-existentes. Es inaplazable la priorización del sistema de salud en el presupuesto público, ya que la precariedad en materia de recursos físicos, humanos y económicos, agudizada por la pandemia por covid-19, cobra vidas humanas y aumenta las presiones presupuestarias para los siguientes años.  

Bibliografi´a 

(CGD, 2020). Balancing the covid19 response with wider health needs: Key decision-making considerations for low-and middle- income countries. https://www.cgdev.org/publication/balancing-covid-19-response-wider-health-needs-key-decision-making-considations-low.

(CIEP, 2021). Datos de la enigh 2020 de salud. https://threadreaderapp.com/thread/1420467050837913606.html.

(CIEPa, 2021). Interrupción en los servicios de salud por Covid-19. https://ciep.mx/IX9Q.

(CIEP, OXFAM, FUNDAR, 2021). La vacuna contra la desigualdad. https://lavacunacontraladesigualdad.org/.

(DGIS, 2021). Cubos dina´micos. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html.

*Judith Senyacen Méndez Méndez

Coordinadora de Salud y finanzas públicas. Obtuvo una maestría en Administración con especialización en Finanzas Corporativas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y licenciada en Economía por la misma institución. Ha cursado estudios de Evaluación Social y Económica de Proyectos en el ITAM, Model for Evaluation of Financing Options de la International Atomic Energy Agency (IAEA) y de Economía de la Salud en el INSP.  Tiene experiencia en evaluaciones socioeconómicas de proyectos públicos. Se incorporó al CIEP en julio 2016 y se desempeña como coordinadora del área de Salud y finanzas públicas. Le interesa contribuir a un México donde la salud sea un igualador social y no un perpetuador de inequidades.