Main logo

El cuidado en América Latina, teorías para la acción

En las últimas décadas, el cuidado se ha convertido en objeto de reflexión teórica y de acción política. | Angélica Dávila Landa*

Por
Escrito en OPINIÓN el

En las últimas décadas, el cuidado se ha convertido en objeto de reflexión teórica y de acción política. Con ello, se ha visibilizado, valorado y discutido la importancia que tienen los cuidados para el sostenimiento de los individuos y de las sociedades, así como se ha dado cuenta de las desigualdades e injusticias que lo estructuran en perjuicio de las mujeres. En ese sentido, resulta realmente valioso revisar los estudios sobre el cuidado producidos en América Latina; entre los cuales, algunos trabajos han relacionado los problemas del cuidado y las desigualdades que lo atraviesan con la constitución de lo público. 

De esta manera, a continuación, se señalarán tres aportaciones de esta vereda analítica latinoamericana, mayoritariamente elaborada por investigadoras, que podríamos retomar para orientar nuestras propias reflexiones y prácticas sociopolíticas sobre el cuidado. Sobre todo, en un contexto donde la crisis sanitaria actual ha profundizado las desigualdades de género respecto al trabajo doméstico y de cuidados, entre otras.

En primer lugar, de manera general, estas investigadoras han recuperado la categoría de cuidado como un conjunto de actividades, de relaciones y de agentes sociales dedicados a “sostener la existencia” de la vida humana en su cotidianidad (Vega y Gutiérrez, 2014). En ese sentido, estas especialistas nos permiten reconocer y pensar: si estamos en dónde estamos (a nivel fisiológico, psicológico, cultural y social, como individuos y como colectividad), es porque hemos sido cuidadas/os por alguien más. “Alguien” que es necesario visibilizar, reconocer, retribuir y también cuidar. 

Derivado de ello, se puede admitir que el sostenimiento de las vidas cotidianas y de la reproducción social a través del cuidado es también en términos de producción y de distribución de bienestar. No sólo nos han cuidado para seguir con vida: sobre todo, ha sido para atravesar y fundamentar una vida de calidad. De esta manera, podemos pensar al cuidado como un bien individual y colectivo capaz de generar otros bienes sociales.

En segundo lugar, los estudios al respecto en América Latina han indicado la necesidad de analizar cómo los cuidados se generan, se organizan y se distribuyen en nuestras sociedades. Para discurrir sobre ello, en nuestra región se ha construido la categoría de organización social del cuidado; la cual refiere: “a la forma en que interrelacionadamente la familia, el Estado, el Mercado y las organizaciones comunitarias producen y distribuyen cuidados” (Ceminari y Stolkiner, 2018, p. 40). A partir de esta definición, la categoría aludida es un esfuerzo para observar cómo el cuidado no es solamente un asunto o un problema privado o doméstico, sino que se encuentra inserto y generado también en la dimensión pública de la vida social.

De esta manera, se puede dar cuenta de que la organización social del cuidado es dinámica y de que la evidencia empírica ha demostrado que es profundamente desigual e injusta. En efecto, en América Latina el cuidado de personas total o parcialmente dependientes recae principalmente en las familias y, con ello, en las mujeres  (Batthyány, 2004). Ellas, es decir, nosotras somos quienes cargamos con la gran mayoría del trabajo, los esfuerzos, los pocos recursos y la falta de reconocimiento multidimensional de nuestros cuidados brindados, invisibilizados al ser tildados casi siempre como obligatorios o regalados. En ese sentido, estas investigaciones ayudan a comprender qué es lo que sucede en las familias y en la sociedad (cómo se organiza lo público y lo privado) para que esta sobrecarga de cuidados femeninos exista. Al igual que ha permitido denunciar los obstáculos que esto supone para el sostén de nuestras propias vidas y ciudadanías como mujeres latinoamericanas.

Por último y en tercer lugar, algunas de estas investigadoras permiten ver que el cruce entre los cuidados y lo público estriba en reconocerlos como un bien y una problemática de interés general. Asimismo, en que debería estar considerada bajo un enfoque de derechos y de políticas gubernamentales que protejan y distribuyan al trabajo de cuidados y al bienestar producido por él de una manera más justa y equitativa (Pautassi, 2016). En ese sentido, deberíamos apostar por una reorganización social del cuidado en América Latina donde el Estado garantice los derechos de todas/os las/os involucrados/as en estos trabajos, sin sobrecargar a las familias ni a las mujeres. Asimismo, tendríamos que revisar teórica y prácticamente las desigualdades de género que permiten a los varones ser receptores de cuidado y de bienestar, mientras que las mujeres seguimos siendo proveedoras casi unilaterales de ello. 

De esta manera, estas investigadoras latinoamericanas no solamente brindan herramientas para conceptualizar al cuidado. Además, también dan orientaciones para encontrar el cruce entre lo analítico y lo político, entre lo público y lo privado. Con el propósito de que el cuidar también se convierta en un principio de vida y de justicia para las mujeres que lo ejercemos todos los días.



*Angélica Dávila Landa

Maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. angdlanda@gmail.com

Referencias

Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: OIT-CINTEFORD

Ceminari, Y. y A. Stolkiner. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pautassi, L. (2010). Cuidados y derechos: la nueva cuestión social.

En Montaño, S. y C. Calderón (coords.) El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (pp-69-92). Santiago de Chile: CEPAL, AECID y UNIFEM. 

Vega, C. y E. Gutiérrez. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 9-26.