Main logo

Diorama

Esta semana en DIORAMA, aquí mis recomendaciones literarias. | Jorge Iván Garduño

Por
Escrito en OPINIÓN el


Porque lo decimos nosotros (Paidós) de Noam Chomsky.

¿De quién es el mundo? ¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? ¿Qué es el bien común? En Porque lo decimos nosotros, Chomsky explora estas y otras cuestiones relacionadas con temas que van desde el cambio climático hasta la expansión del Estado Islámico, pasando por la política nuclear, la guerra cibernética, el terrorismo, la NSA y la seguridad nacional. También aporta reflexiones más profundas sobre cuestiones de filosofía social, la función de lo comunal en una sociedad democrática y la influencia derechista en la política estadounidense.

Noam Chomsky reúne sus principales ideas sobre los acontecimientos más destacados de la escena política internacional en esta obra imprescindible para aquellos que quieran conocer de primera mano a uno de los intelectuales más destacados del momento.

Noam Chomsky (1928) se doctoró en lingüística en la Universidad de Pennsylvania en 1955 y en la actualidad es profesor de esta especialidad en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha escrito numerosas obras sobre lingüística, filosofía, historia de las ideas y sobre política internacional contemporánea. De entre sus numerosas obras destacan: Lucha de clases (Crítica, 1997), La quinta libertad (Crítica, 1988), Los guardianes de la libertad (Crítica, 2000), Actos de agresión (Crítica, 2000), El beneficio es lo que cuenta (Crítica, 2000), El miedo a la democracia (Crítica, 2001), Conocimiento y libertad (Península, 2007), Lo que decimos, se hace (Península, 2008) y Ambiciones imperiales (Península, 2011).

 

Historia de las creencias y las ideas religiosas (Paidós) de Mircea Eliade.

De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis (Tomo I). La erudición, la fuerza intelectual y la capacidad para la síntesis de su autor dan como resultado una visión de las creencias religiosas que, según su propia fórmula, arroja simultáneamente luz sobre “la unidad fundamental de los fenómenos religiosos y la inabarcable variedad de sus expresiones”.

Este tomo conduce al lector desde las primeras manifestaciones mágico-religiosas de los hombres y las mujeres prehistóricos hasta la difusión del culto a Dionisios, pasando por las religiones de Mesopotamia y del antiguo Egipto, la de Israel, la de los indoeuropeos, las de la India antes de Buda, la griega y la iraní.

Este es el primero de los tres tomos que componen esta obra de Mircea Eliade, una de las más importantes creaciones culturales de nuestro siglo.

De Gautama Buda al triunfo del cristianismo (Tomo II). La erudición, la fuerza intelectual y la capacidad para la síntesis de su autor dan como resultado una visión de las creencias religiosas que, según su propia fórmula, arroja simultáneamente luz sobre “la unidad fundamental de los fenómenos religiosos y la inabarcable variedad de sus expresiones”.

Este segundo tomo está en gran parte dedicado a las religiones de la antigua China, al budismo y al nacimiento del cristianismo, aunque habla igualmente del brahmanismo y el hinduismo, la religión romana, los celtas y los tracios, Orfeo y Pitágoras, la síntesis hinduista, el judaísmo, el paganismo, el sincretismo y la época helenística.

Este es el segundo de los tres tomos que componen esta obra de Mircea Eliade, una de las más importantes creaciones culturales de nuestro siglo.

De Mahoma a la era de las Reformas (Tomo III). Este tercer tomo prosigue, desde san Agustín hasta la Ilustración, la historia de las iglesias cristianas iniciada en el volumen precedente. Estudia igualmente a Mahoma y la aparición del Islam, y consagra largos capítulos a las místicas judía, cristiana y musulmana. Para finalizar, aborda también las herejías, las prácticas populares y el esoterismo, añadiendo algunos capítulos dedicados a las religiones euroasiáticas y tibetanas.

El tercer volumen de Historia de las creencias y las ideas religiosas, un repaso exhaustivo por la historia mundial de las creencias y las ideas religiosas, que completa la trilogía.

Mircea Eliade (Bucarest 1907 – Chicago 1986) fue profesor de la Universidad de Bucarest, de la École des Hautes Études de París, de la Universidad de la Sorbona y de la Universidad de Chicago, donde dirigió cómo catedrático el Departamento de Historia de la Religión e impartió docencia durante trece años.

Durante un viaje a Italia para terminar su tesis doctoral sobre Filosofía del Renacimiento, Mircea Eliade entró en contacto con el hinduismo y se trasladó a la India durante cuatro años para aprender la lengua sánscrita y la cultura y la religión hindúes. Antes de establecerse en Francia estuvo cinco años en Lisboa, allí conoció a Ortega y Gasset y entró en contacto con España y con intelectuales de la época como Menéndez Pidal y Eugeni D’Ors, por los que sentía una profunda admiración.

Con el tiempo llegó a formar parte del Círculo Eranos, organización de análisis científico y filosófico cuyo objetivo era explorar los vínculos entre el pensamiento de Oriente y Occidente.

Mircea Eliade escribió más de 15 ensayos y tres obras narrativas, también se dedicó al periodismo en la Rumanía de la década de 1930.

 

Las de endenantes (La Gunilla Editores) de Bruno Newman.

Él es un empedernido coleccionista desde que tenía diez años de edad, igual coleccionaba timbres como monedas, piedras, y ya con millares de piezas, fundó el Museo del Objeto del Objeto (MODO) que está integrado por 160 mil piezas, me refiero al comunicador mexicano Bruno Newman, quien además también recopila palabras y frases con “chispa” y “jiribilla”.

Lleva siempre una pluma y una libreta, cuando se le cruza una frase la anota, puede ser una frase o expresión pícara, donde bien pueden hablar de burla, ingenio, erotismo o cultura popular; en el libro Las de endenantes ha reunido más de dos mil ejemplos.

Desde frases delirantes como “Se volteó el chirrión por el palito”, “a darle que es mole de olla” o “buscarle ruido al chicharrón” hasta “por aquello de no te entumas”, “le sacó al parche” o “tu abuelita en bicicleta”, el volumen aporta al significado de estas expresiones en orden alfabético e ilustradas por Gonzalo Tassier y con prólogo de Pablo Boullosa.

Dicho por el mismo Newman, esta recopilación es apenas una muestra pequeña de ese léxico popular que ha evolucionado, como tantas otras cosas en nuestra sociedad, y que está a nuestro alcance gracias a esta obra maravillosa y única de la lengua.

Cabe señalar que al final del libro, se encuentran algunas páginas en blanco para que los lectores añadan las frases o palabras utilizadas de hace años que conozcan, esto con el fin de complementar un segundo volumen.