Main logo

Derechos reproductivos y la Asamblea Constituyente II

Alicia Márquez Murrieta e Ismael Ruiz Ramos.

Por
Escrito en OPINIÓN el

Desde la aprobación de la Reforma Política del Distrito Federal se intuía un gran debate en la Asamblea Constituyente, debido a la trascendencia de la temática pero también a su composición. Se denunciaba desde entonces en la opinión pública y desde las diversas agrupaciones tanto políticas como sociales una “sobrerrepresentación” de partidos, principalmente del Revolucionario Institucional, debido a la designación de 40 constituyentes elegidos por el Ejecutivo Federal, el Jefe de Gobierno, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los resultados de los comicios del 5 de junio de 2016 se añadían a este escenario competido.

Es así, sin mayoría y con una composición que auguraba fuertes enfrentamientos discursivos, que el 15 de septiembre de 2016 inician los trabajos de la Asamblea Constituyente. Solo entonces el Jefe de Gobierno da a conocer el Proyecto de Constitución elaborado durante los meses previos por el grupo de “notables” en el cual tenía un papel clave la Carta de Derechos.

En las primeras semanas, la Constituyente debía establecer las reglas y normas de funcionamiento por lo que se instaura la Mesa Directiva, la Mesa de Consulta y se crea el Reglamento Interior. Evidentemente se retoman aprendizajes institucionales previos pero también se introducen novedades. Se forman los nueve grupos parlamentarios, dando paso a la instalación de las Comisiones cuyo trabajo central sería analizar las propuestas ciudadanas y de los diputados, presentadas entre el 12 de octubre y el 8 de noviembre de 2016. Sabemos que las comisiones son lugares clave de discusión, argumentación y negociación en las Cámaras de Diputados y Senadores. En la Asamblea Constituyente también lo fueron.

Como señalamos en nuestra primera entrega (La Silla Rota, 30 de abril de 2017), la Comisión Carta de Derechos era clave para establecer un marco de respeto, de progresividad y no regresividad a los derechos ganados en los últimos años en la Ciudad; asimismo, quien la presidiera sería una pieza clave en el proceso.

Según el artículo “Derechos humanos: eje rector del proceso constituyente”, publicado en la Revista Dfensor de la CDHDF (julio, 2016), eran éstos, los derechos humanos, los que conformaban la columna vertebral del Proyecto de Constitución elaborado por el grupo de “notables”. En el documento se señala como referentes el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal del 2009  y la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad del 2007, que contenían principios fundamentales para la elaboración de la Carta de Derechos incluida desde el Proyecto de Constitución: libre determinación o autodeterminación, no discriminación, igualdad, equidad de género, equidad social, atención prioritaria a personas y colectivos en situación de discriminación; y los criterios de progresividad y no regresividad de los derechos.

El 18 de octubre la Comisión Carta de Derechos inicia sus funciones con Marcela Lagarde (feminista de larga trayectoria y representante electa del PRD) como titular, a partir de una propuesta de la Mesa de Consulta y votada por el pleno. Su principal papel fue el de organizar la discusión que se haría en torno a los cientos de iniciativas turnadas a la Comisión (584 propuestas de ciudadanos y 244 de asambleístas, ambas de manera individual o colectiva). Para ello se crearon cinco subcomisiones, se citó a audiencia a los ciudadanos proponentes y, a pesar de posiciones encontradas sobre el proceso, se llegó a acuerdos para definir la manera en que se elaboraría el Dictamen.

En un principio, la Comisión se encargaría de los artículos 8º al 19º – entre los que figuraban el derecho a la autodeterminación personal, los derechos sexuales y reproductivos, así como el derecho a la vida digna –, además del 48º y el 57º - todos relativos de manera más o menos directa a los derechos humanos-. También abordarían diversos transitorios referentes a la entrada en vigor de la Constitución.

En este espacio, los debates, acuerdos y compromisos confirmarían la capacidad de los diferentes actores para elaborar estrategias orientadas a desestimar a los adversarios, desechar o integrar propuestas y defender sus posiciones.

Finalmente, el 11 de diciembre quedó listo el Dictamen de la Comisión Carta de Derechos (que constaba de 893 páginas) y fue discutido en el Pleno de la Asamblea del 22 de diciembre de 2016 al 11 de enero de 2017, también fueron discutidas algunas reservas a ciertos artículos el 17, 28 y 29 de enero. En el debate sobre la autodeterminación personal y el derecho a la vida digna se concentraron, por un lado, los esfuerzos para evitar retrocesos en los derechos reproductivos ya ganados e incluso lograr avances y, por el otro, buscar o impedir que se incluyera el derecho a la vida desde el momento de la concepción que atentaba sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

Fue en este momento en que la disputa por los derechos reproductivos, que se anticipaba desde la Reforma Política, se pondría plenamente en la escena de la Constituyente. Si bien, la Comisión funcionó como un filtro de las propuestas y posturas, sería en el pleno donde los actores repetirían viejas argumentaciones, pero también se enfrentarían a la necesidad de innovar frente a la configuración y contexto inéditos de la Asamblea.

@institutomora

Dra. Alicia Márquez Murrieta

Profesora-Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Sociología por el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Miembro del SNI. Ha trabajado desde hace varios años sobre el tema del aborto como problema público. En 2013 publicó el libro El aborto en México del siglo XXI. Acontecimiento y problema público en el Caso Paulina: de víctima a protagonistaamarquez@institutomora.edu.mx

Ismael Ruiz Ramos

Pasante de Licenciatura en Lengua y Literatura de Hispanoamérica, Universidad Autónoma de Baja California. Es becario en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ha sido responsable de Información y Prensa en El Colegio de la Frontera Norte, redactor en la agencia de información Cuatro Comunicación y reportero en medios locales de Tijuana, Baja California. ruiz.ramos.ismael@gmail.com