Main logo

Covid-19: patrón espacial que incide principalmente en ciudades

Análisis sistémico territorial puede ayudar a tomar decisiones. | José Omar Tinajero Morales*

Por
Escrito en OPINIÓN el

Una pandemia es una enfermedad infecciosa que se extiende por un área geográfica amplia, se ha tomado como punto de referencia mínimo dos continentes. A lo largo de la historia han existido varias pandemias, precisamente hace 500 años, en 1520, se extendió en América, la viruela traída de Europa. La más reciente pandemia es la del covid-19 surgida en Wuhan, China en diciembre del 2019.

El covid-19 es una pandemia global, que muestra cómo lo que pasa en algún punto del mundo, por remoto o desconocido que sea, puede llegar a afectar ahora a toda la humanidad llegando a diferentes localidades en poco tiempo. Por lo que se requiere un tipo de análisis sistémico territorial que nos muestre los vínculos entre lo global y lo local.

Por medio de la Geografía y en especial del empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se puede mapear la distribución y avance del covid-19 para identificar patrones, detectar dónde se agudiza la problemática y tomar decisiones para reducir su avance. Basados en información estadística oficial, se ha realizado un análisis sistémico territorial, en el que se han estudiado la pandemia a nivel mundial, Iberoamérica, México, varios estados del país y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Al comparar esta información se puede decir que el covid-19 se vincula con la movilidad, la conexión por medio del sistema de transporte, lo cual provoca una mayor incidencia de casos en localidades más urbanizadas, con mucha población y con deficientes servicios públicos.

La enfermedad ha presentado un ciclo espacial, que inició en China, siguió al Medio Oriente, Europa, Asia y América, pudiendo regresar otra vez a su punto de origen si no se encuentra vacuna o medicina y si la vuelta a la normalidad no se hace adecuadamente. Los países que son líderes en turismo, son a la vez los que más casos han presentado de covid-19, lo que muestra la relación con la movilidad y el transporte, por ejemplo: Estados Unidos, Italia, China, Francia, Inglaterra, Alemania y Turquía.

Las localidades más urbanizadas, se caracterizan por su bipolaridad, tanto en los aspectos positivos como negativos, se concentran más en ellas. Por un lado, generan más PIB, cuentan con más hospitales, tienen mayor grado de escolaridad, mejor acceso a Internet; pero, por otro lado, hay una gran desigualdad socioeconómica, alta densidad de población, inseguridad, hacinamiento, tráfico, falta de agua y sus sistemas de salud siempre están saturados.

Otro aspecto que se ha identificado es el efecto dominó, en las diferentes unidades territoriales estudiadas, hay un centro de expansión principal, que va generando una acción en cadena que influye en las unidades territoriales contiguas, que a su vez se van convirtiendo en centros de expansión de segundo y tercer nivel que forman un área de contagio, que se va extendiendo a áreas de recepción, que se caracterizan por ser semiurbanas o rurales.

Con datos al 26 de abril del 2020, basados en información oficial de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México se mapeó el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, que tuvo en total 6266 casos, los centros de expansión de primer nivel han sido las alcaldías: Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que sufren mucho por no tener agua, vital en estos momentos, para lavarse las manos y seguir otras normas de higiene.

Los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan junto con alcaldías como: Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Tlalpan, Coyoacán. Xochimilco, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, se comportan como centros de expansión de segundo nivel.

Mientras que los municipios de Ixtapaluca, Chimalhuacán, Chalco, Tecámac, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan Tultitlán y Cuautitlán Izcalli junto con las de Milpa Alta, Tláhuac, Magdalena Contreras, Cuajimalpa son centros de expansión de tercer nivel.

Sigue una interfase o área de transición que se compone con los municipios Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Cuautitlán Zumpango y Tizayuca.

Hay cinco áreas de recepción, al noreste o región Acolhua, sureste o región vinculada con los volcanes; al poniente: Isidro Fabela y Jilotzingo y al norte con municipios que están colindando con Hidalgo y una al interior formada por: Tultepec, Melchor Ocampo y Nextlalpan. Cinco municipios no tenían casos: Tepetlaoxtoc, Papalotla, San Martín de las Pirámides, Ecatzingo y Juchitepec.

El efecto dominó muestra que a más cercanía de los centros de expansión de más fuerte nivel hay más contagios y que estos vas disminuyendo a partir de una mayor distancia. La forma para bloquear el efecto dominó es cumplir lo mejor posible la recomendación de quedarse en casa, reducir al máximo la movilidad, no ir a unidades territoriales donde el covid-19 esté muy fuerte, no romper la cuarentena para hacer fiestas, cumplir con la sana distancia, generar acciones de concientización más intensas, no iniciar clases presenciales hasta que hayan terminado las cinco fases de la pandemia y llevar un mejor control sanitario en terminales de transporte. En un mediano y largo plazo será necesario generar ciudades más sustentables e higiénicas para evitar epidemias en un futuro.

*José Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH, Maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y estudió el doctorado en Geografía en la UNAM. Ha escrito 30 libros que versan sobre historia regional, turismo y geomarketing. Es consultor de ciencias sociales aplicadas al desarrollo local y al ecosistema Mipyme.  Actualmente dirige la campaña de marketing digital del Comité Comonfort, Pueblo Mágico.