Main logo

Campañas electorales y medios de comunicación

La importancia de realizar monitoreos es el seguimiento, vigilancia y exposición del comportamiento de medios de comunicación durante procesos electorales.

Por
Escrito en OPINIÓN el

El miércoles pasado, en sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, se presentó el informe final sobre el Monitoreo de Noticieros y la Difusión de Resultados realizado durante el periodo de campañas electorales federales del 5 de abril al 3 de junio. Este informe que desde la campaña intermedia de 2009 es llevado a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México, da cuenta de la cobertura de los medios de comunicación a las campañas electorales, de conformidad con la metodología  y el catálogo de noticieros aprobados por el INE.

 

Desde 1994 el IFE entonces, ahora el INE, emite lineamientos para el tratamiento de la información y difusión de actividades de las campañas por parte de los medios de comunicación que, sin ser vinculantes, pretenden proponer a los medios de comunicación algunos criterios para la cobertura mediática de las campañas. Para el proceso electoral 2014-2015, dichos lineamientos fueron aprobados por el Consejo General el 20 de agosto de 2014. También desde 1994, sin ser una obligación legal a cargo de la autoridad electoral, se comenzaron a realizar monitoreos para determinar el tratamiento y el tiempo invertido por  los medios de comunicación en cada campaña electoral y generar una vigilancia constate y un reporte oportuno de la incidencia de los medios en las elecciones. El monitoreo, ahora obligatorio para el INE de conformidad con el artículo 185 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se realiza sobre las transmisiones de precampaña y de campaña.

 

En esta ocasión, dicho informe da cuenta de la revisión de 2 mil 997 horas, 15 minutos y 15 segundos de 493 noticieros y 10 programas de espectáculos en radio y televisión, determinados a partir de la relevancia política, niveles de audiencia y representatividad democrática. De este tiempo, 2,643 horas, 42 minutos y 52 segundos corresponde a tiempos de cobertura en radio y 353 horas, 32 minutos y 23 segundos a televisión.

 

Una de las conclusiones a las que llega este informe es el tratamiento equitativo en lo que se refiere al tiempo dedicado a las campañas de las y los candidatos a nivel federal. Así, los porcentajes de cobertura van del 12.38% es decir, 371 horas, correspondiente al Partido Acción Nacional hasta el 3.18% equivalente a 95 horas que correspondió a las y los candidatos de la Coalición “Izquierda Progresista” conformada por los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo. Por otra parte, la cobertura noticiosa a las candidaturas independientes fue de 143 horas que corresponde al 4.77% de los espacios que fueron monitoreados.

 

En relación con los medios monitoreados, la cobertura a las campañas cambia. Con respecto a los tiempos en televisión, el partido que más tiempo obtuvo fue el Verde Ecologista de México con casi el 13%, el Partido Revolucionario Institucional con 10.51%, el PAN con 10.44% y el PRD con casi 9%. En radio el partido con mayor cobertura fue Acción Nacional con 12.64%, seguido por el Revolucionario Institucional, el de la Revolución Democrática y el Verde Ecologista con 8.67 por ciento.

 

Por lo que se refiere al monitoreo de programas de espectáculos o de revista, el tiempo dedicado en estos espacios a las campañas fue de 4 horas, 48 minutos y 39 segundos que equivalen al 0.13% del tiempo total monitoreado. En estos espacios los partidos que obtuvieron mayor cobertura fueron, en primer lugar, el Revolucionario Institucional, seguido por Movimiento Ciudadano, Verde Ecologista de México, Encuentro Social y de la Revolución Democrática.

 

La UNAM realizó una clasificación de las piezas informativas para su estudio en los siguientes cinco rubros: Nota informativa; entrevista; debate; reportaje y opinión y análisis.  Adicionalmente, determinó ocho variables con las que llevó a cabo el análisis de la información: Tiempos de transmisión; género periodístico, valoración de la información; recursos técnicos con los que se presentó la información; ubicación de la información; equidad de género; resultados de los programas de espectáculos y reporte de las encuestas presentadas. En el propio informe se destaca que, respecto de las piezas informativas que fueron valoradas por conductores o reporteros de los noticiarios, las valoraciones fueron mayoritariamente negativas. Se registraron 32,830 valoraciones negativas contra 2,963 positivas.

 

Por otra parte, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos llevó a cabo un informe sobre la inclusión de la perspectiva de género  y no discriminación en los programas que difunden noticias para determinar el tratamiento de los medios de comunicación a las campañas de las candidatas, los tiempos invertidos en éstas así como si la mención era negativa, positiva o neutra. De las 95,349 piezas informativas analizadas se determinó que se dedicaron a las candidatas 7,502 que constituye el 8% del total; 16,581 piezas a los candidatos, que corresponde al 16 por ciento. La cobertura mediática de la información y actividades de las candidatas aumentó del 2% en las precampañas al 8% en las campañas. El informe presentado por el INE realizado por la UNAM arroja resultados similares: Los candidatos tuvieron una cobertura de 595 horas que corresponde al 20% y las mujeres de 277 horas que equivalen al 9 por ciento.

 

Un dato que debe analizarse con mayor detenimiento es el comportamiento de los medios de comunicación en cada entidad federativa y por emisora. El caso del Partido Verde merece una mención aparte ya que si bien obtuvo los mayores espacios en televisión, también lo hizo con el mayor número de menciones negativas. El informe deja en claro que si bien los tiempos de cobertura a las y los candidatos de los diferentes partidos políticos y coaliciones fue equilibrada, el espacio y forma que cada emisora de radio o canal de televisión transmitió las campañas de cada partido político y sus candidatas y candidatos fue diferente. En relación con el género, cuando las piezas informativas distinguen entre candidatos y candidatas, la cobertura de hombres es más del cincuenta por ciento mayor que la de las mujeres. Mucho por hacer en relación con los espacios y la cobertura de las campañas de mujeres en nuestro país.

 

La importancia de llevar a cabo estos monitoreos se encuentra en el seguimiento, vigilancia y exposición del comportamiento de los medios de comunicación durante los procesos electorales.

 

La reforma constitucional del año 2007 tuvo como propósito limitar la injerencia de medios de comunicación en las campañas. Si bien es cierto, la libertad de expresión es un derecho que debe garantizarse particularmente durante los procesos electorales, también lo es que los ciudadanos tenemos derecho a conocer el tratamiento que dan a la información los diversos canales y estaciones, si los medios de comunicación otorgan espacios a todas las campañas de las y los candidatos y la calidad de la información que recibimos para emitir nuestro voto de manera informada, razonada y libre.

 

@C_Humphrey_J