Las farmacéuticas, empresas proveedoras de insumos y sobre todo los pacientes podrían enfrentar momentos apocalípticos ante el desabasto de medicamentos. Este escenario se suma a los millonarios adeudos que mantiene el gobierno federal con el sector y al rezago en los trámites regulatorios.
Los que más saben del tema aseguran que en este momento hay cerca de 7 mil procesos y permisos atorados en la Cofepris. Y el problema no es la falta de voluntad sino de presupuesto, ya que sólo en el aspecto regulatorio hay cerca de 50 dictaminadores cuando se requieren por lo menos 150 para resolver y sacar adelante los trámites pendientes.
A todo ello, se agrega la deuda que mantiene la actual administración con los laboratorios y con las pequeñas y medianas empresas que son proveedoras del gobierno y que no podrán seguir operando ante la falta de pago. En la actualidad los adeudos ascienden a 22 mil millones de pesos, sin embargo, la cifra podría llegar a los 40 mil millones de pesos.
Te podría interesar
Y el tema más importante es el desabasto de medicamentos que en el último sexenio ascendió a 30% cada año y que es resultado de la falta de presupuesto, así como de procesos de licitaciones caóticas. Por lo pronto para avanzar en las compras de insumos se requiere finiquitar la última licitación.
El pasado 9 de abril la Secretaría de Anticorrupción informó que anuló la compra consolidada de medicamentos y materiales médicos 2025-2026 debido a irregularidades de funcionarios de la empresa Birmex.
Hace cerca de dos meses, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que con la Ley de Adquisiciones, la mayoría de las compras que faltan, incluso, las que se cancelaron por irregularidades en la licitación se reasignarán por subasta a través de un proceso más rápido, lo cual sigue sin ocurrir.
Los altos mandos de las farmacéuticas aseguran que a diferencia del gobierno anterior, en la actual administración sí hay apertura y un diálogo con funcionarios de la Secretaría de Salud, con el secretario David Kershenobich y el subsecretario Eduardo Clark. Sin embargo, el presupuesto para el pago de adeudos lo autoriza la Secretaría de Hacienda.
En la industria farmacéutica advierten que es importante que el gobierno federal termine de cubrir los pasivos porque ante este retraso, las empresas se verán en la necesidad de endeudarse para adquirir materias primas, de lo contrario tendrán que cerrar sus puertas.
Pero la mayor deuda del gobierno es con los pacientes que no reciben atención adecuada, mientras que el personal médico no cuenta con las herramientas suficientes.
Los directivos de laboratorios mencionaron que junto con académicos e investigadores elaboran una propuesta del Plan Sectorial de Salud que se entregará en agosto próximo, entre los puntos más relevantes está la adopción de medidas para mejorar y agilizar los trámites regulatorios que tienen en jaque al sector.
Por lo pronto ya se dio un pequeño paso y se anunciaron prácticas que reconozcan las decisiones de autoridades regulatorias extranjeras que usen estándares internacionales, a fin de que se puedan alinear con la regulación mexicana en materia de investigación clínica.
Este convenio va en línea con los principios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Así las cosas…