SINDICATOS

¿A quién le conviene la falta de sindicación en México?

Ahora que anda rondando el fantasma de los despidos y posibles cierres de empresa, por todos lados encuentro preocupación por la carencia de sindicatos representativos y de contratos colectivos de trabajo efectivos. | Manuel Fuentes

Escrito en OPINIÓN el

Ahora que anda rondando el fantasma de los despidos, de posibles cierres de empresa y suspensiones de operaciones en diversos centros de trabajo, por todos lados encuentro preocupación por la carencia de sindicatos representativos y de contratos colectivos de trabajo efectivos. Estamos, desde hace tiempo, como en una gran tormenta con vientos descontrolados y sin un lugar seguro donde resguardarnos.

En la capital del estado de Chihuahua se dio un encuentro que fue tema de ese debate: los trabajadores y sus organizaciones. Reunidos juristas, académicos de al menos 28 estados de la República, y convocados por María de los Ángeles López Martínez, primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, se movieron las entrañas de esa preocupación.

Me tocó participar en una mesa de debate con Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, con el magistrado Héctor Mercado López, con Tereso Medina, Secretario General de la CTM, y Carlos Reynoso, tratadista y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana

A pesar de que el debate fue álgido, no hubo trifulca ni golpes ni patadas por debajo de la mesa. Es necesario reiterar que Alfredo Domínguez es de los pocos funcionarios del gobierno federal que da la cara en este tipo de encuentros y responde con solvencia.

El debate lo inició el magistrado Héctor Mercado López, quien acostumbra no callarse, aunque lo critiquen de mal portado. Lamentó que el gobierno no les da importancia a los temas de administración y de justicia laboral; y que haya retirado presupuesto sin medir las consecuencias de ello, además de mantener con bajos salarios a sus operadores y que existan retrasos enormes en el sistema de justicia laboral.

Acusó que miles de trabajadores, la inmensa mayoría, no conoce la reforma laboral, ni qué significa la libertad sindical ni la negociación colectiva. Que ello es responsabilidad fundamental del gobierno porque éste tiene la obligación de promover los derechos y sólo guarda silencio como respuesta. Afirmó, enfático, que los derechos que no se conocen, no se defienden. 

El magistrado Mercado señaló que la crisis de la justicia mexicana se va a agudizar con la llamada reforma judicial que está en curso, porque van a llegar juzgadores sin experiencia, a retrasar y a atrofiar más el sistema de justicia. Como botón de muestra puso de ejemplo lo que ocurre en la Ciudad de México, que opera lastimosamente con nueve juzgados y con retrasos enormes en su operación.

Puso en contraste la política que tiene el estado de Chihuahua y lo informado por Diódoro Siller, Secretario de Trabajo y Previsión Social, respecto a que en los centros de conciliación de su entidad se logra el 88.4% de arreglos conciliatorios, ocupando el segundo lugar en el país en esta tarea.

Criticó a las instituciones universitarias que no forman a los estudiantes con una visión social ni están interesadas en que se conozcan los principios esenciales del derecho del trabajo. 

El director del Centro Federal, Alfredo Domínguez, señaló que no era sólo responsabilidad del gobierno la difusión de los derechos laborales. Dijo que muchos líderes y sindicatos miran hacia dentro de sus organizaciones y no les interesan los demás trabajadores.

Resaltó que existe un enorme reto de los trabajadores, quienes deben recuperar más de 100 mil contratos colectivos que no fueron legitimados; sólo 30 mil convenios colectivos alcanzaron ese cometido.

El funcionario federal manifestó que el propósito de la reforma laboral fue acabar con los contratos de protección y líderes de papel, y ahora los trabajadores deben hacerlos efectivos. Que actualmente se han trasparentado los convenios colectivos, los estatutos, los padrones sindicales y a cada uno le toca responder en su papel.

Alfredo Domínguez, director del Centro Federal, señaló que no sólo con reformas laborales se hace el cambio, que los líderes deben salir a los centros de trabajo a organizar a los trabajadores. Que la autoridad sola no podrá hacerlo.

Tereso Medina, Secretario General de la CTM en Coahuila y con presencia en 20 estados de la República, señaló que los nuevos tiempos obligan a los trabajadores a participar en las decisiones fundamentales del país. Manifestó la necesidad de conformar un Consejo Laboral a nivel nacional donde participen todas las corrientes sindicales y colaborar en las acciones de gobierno ante el embate de los aranceles y la inminente reforma del T-MEC.

Que el camino es estar con los trabajadores, impulsar las asambleas, el voto secreto, la presencia representativa de los obreros, su capacitación continúa por medio de la apertura de escuelas sindicales en todo el país. Hacer una tarea constante por lograr la mayor sindicación en el país que ahora sufre una enorme crisis.

La tarea es enorme y son tiempos de recoger esa dispersión que vive el movimiento obrero.

De otros avatares

En 312 centros de trabajo de todo el país se instalaron casillas para elegir mediante el voto personal, libre, directo y secreto, a la nueva representación del sindicato, quizá el más importante en materia de alimentos, conocido como SNAC. Hasta el momento de escribir estas líneas, el 94% de los trabajadores se pronunciaban en validar a la representación que encabeza el maestro Alejandro Martínez Araiza.

El SNAC es uno de los sindicatos en el país con el mayor número de demandas de titularidad y de solicitud de constancias de representatividad para nuevos contratos colectivos de trabajo. No para en dar cobertura a trabajadores sin organización sindical. ¡Enhorabuena por este proceso de transparencia y democracia sindical que culmina con éxito!

Manuel Fuentes

@Manuel_FuentesM