El 2025 hereda indicadores demográficos, económicos y fiscales que sirven como guía para las próximas tomas de decisiones. Si bien el 2024 concluyó, aún no se dispone de la toda información completa, lo que genera rezagos en los reportes. No obstante, con lo disponible, es posible describir un panorama de los desafíos que México deberá enfrentar en el futuro próximo.
En 2025, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que México contará con 133.3 millones de residentes. Hacia el 2030, proyecta el nacimiento de 9.6 millones de niñas y niños, así como el fallecimiento de casi 5 millones de personas. Con una tasa de fecundidad de 1.6 hijos por mujer (ENADID 2023), muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1, se prevé una eventual contracción de la población mexicana. Esto tendrá implicaciones para el sistema de seguridad social y el financiamiento del gasto público, ya que una menor población en edad laboral deberá sostener a un número creciente de jubilados.
Por un lado, durante el tercer trimestre de 2024, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reportó 59.5 millones de personas ocupadas, lo que representa una tasa de participación del 60.4% y una tasa de desempleo del 3.0%. Sin embargo, la productividad por trabajador fue de 577 mil pesos, cifra inferior a los 592 mil pesos registrados en 2005. Este estancamiento en la productividad, junto con un crecimiento promedio del PIB del 1.6% anual desde 2005, refleja la dificultad de la economía mexicana para generar valor agregado.
Te podría interesar
Por otro lado, al cierre de noviembre de 2024, el endeudamiento público acumulado ya había superado el total registrado en 2023, que a su vez fue un máximo histórico (4.3% del PIB). Considerando que diciembre concentra el 38% de los requerimientos anuales, es probable que el endeudamiento total de 2024 alcance el 6.8% del PIB (o más). Este escenario plantea la necesidad de discutir reformas fiscales que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El Congreso aprobó para 2025 una Ley de Ingresos de la Federación (LIF) que prevé un endeudamiento de 1.3 billones de pesos, equivalente al 3.5% del PIB. Asimismo, proyectó una captación de ingresos por 22.3% del PIB, de los cuales el ISR representa el 7.9% del PIB y el IVA el 4.1%. Destaca la baja participación del sector petrolero, con solo un 3.1% del PIB proveniente de Pemex y el Fondo Mexicano del Petróleo, muy por debajo del peso histórico de este sector.
En cuanto al gasto, las diputadas y diputados aprobaron el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 con una reducción del 1.6% real respecto a 2023. Esta disminución afecta a sectores estratégicos como salud, cuya asignación se redujo al 2.5% del PIB, y la inversión pública, que recibirá únicamente un 1.4% del PIB. En cambio, el gasto en pensiones, que aumentó al 5.9% del PIB, y el costo financiero de la deuda, que asciende al 3.4% del PIB, se mantienen como los dos mayores componentes del gasto público.
El 2025 se perfila como un año clave en el que México deberá enfrentar importantes retos económicos y sociales. La gestión económica del envejecimiento poblacional, el aumento de la productividad laboral de todas y todos, el financiamiento de un sistema de pensiones cada vez más oneroso y el control de la deuda pública serán los ejes centrales para lograr un crecimiento económico más equitativo y sostenible. Sin acciones decididas en estos frentes, el país corre el riesgo de enfrentar un estancamiento prolongado, acompañado de un debilitamiento gradual de sus finanzas públicas.
Ricardo Cantú Calderón*
Es doctor en Política Pública y maestro en Economía y Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Es un programador apasionado y auto-didacta, creyente de que se pueden democratizar las finanzas públicas. Es por esto que desarrolló el Simulador Fiscal CIEP: herramienta en línea que permite a sus usuarios, de manera gratuita, hacer propuestas de política pública y entender sus consecuencias en la redistribución del ingreso y sostenibilidad fiscal. Ha laborado con instituciones como el Global Development Network, East-West Center, Universidad de Harvard y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Es co-fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP).Quiere que todos los niños y niñas nazcan libres de deuda.