El pasado 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que desde 1992 instauró la ONU con el propósito de promover sus derechos y bienestar, así como generar conciencia sobre la situación que enfrentan en prácticamente todos los ámbitos (familiar, social, económico, cultural, político). De acuerdo con datos del INEGI (ENADID 2023), 8.8 millones de personas mayores de 5 años declaró tener alguna discapacidad, de las cuales el 53.5% son mujeres, 46.5% son hombres, y alrededor del 50% son mayores de 60 años. La principal causa de discapacidad en nuestro país es por enfermedad (43.9%), seguida de edad avanzada (27.2%), nacimiento (14%), y accidente (11.4%), en tanto que la provocada por su trabajo o por violencia es menor a un punto porcentual.
No obstante, organizaciones y activistas señalan que, si se toma en cuenta a quienes viven con alguna limitación, esta cifra es mucho mayor pudiendo llegar a alrededor de 20 millones de personas y, más allá del discurso, lo cierto es que siempre han estado segregadas. Son muchas las barreras físicas y sociales que cotidianamente tienen que sortear a lo largo de sus vidas, en tanto que los apoyos institucionales siguen siendo muy limitados al igual que la comprensión y empatía de la sociedad.
Las personas con discapacidad tienen mucho mayor riesgo de sufrir accidentes y también violencia –según la ONU este riesgo se puede incrementar hasta 10 veces en el caso de niñas y mujeres–. son más vulnerables ante situaciones de desastre, además de ser víctimas constantes de discriminación al subestimar sus capacidades, darles un trato desigual, excluirlas de trabajos que podrían realizar –únicamente el 40% de la población con discapacidad mayor a 15 años tiene un empleo–, así como de oportunidades de desarrollo personas y social, o por el hecho de incumplirse con adaptaciones razonables para su movilidad. A pesar de todo ello, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) no tuvo titular durante el sexenio del presidente López Obrador, lo que evidencia la falta de interés en el tema, y aun no hay suficiente claridad sobre el destino que tendrá este organismo.
Te podría interesar
Aunque recientemente se aprobó una reforma para establecer desde la Constitución el programa de pensiones para el bienestar de las personas con discapacidad, el colectivo “Yo También” sostiene que, si bien el apoyo económico es importante, para lograr la inclusión de las personas con discapacidad, es indispensable generar condiciones para que puedan estudiar, trabajar, contar con accesibilidad y para participar plenamente en la sociedad.
Sin embargo, al revisar el proyecto de presupuesto de egresos para el próximo año las noticias no son alentadoras ya que, aun cuando se sigue contemplando al CONADIS, los recursos que se le pretenden asignar disminuyen en un millón 645 mil pesos respecto a este año al pasar de 34.9 a 33.2 millones, lo que representa una reducción nominal de 4.7%, pero si se considera la inflación, en términos reales la reducción sería de 8.2%. De igual manera, el presupuesto para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) disminuiría en 10% tomando en cuenta la inflación estimada para el próximo año al pasar de 160.6 a 148.4 millones, siendo que la discapacidad es una de las principales causas de discriminación.
Es claro que de nada sirven los pronunciamientos en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, si poco se hace el resto del año para garantizar sus derechos y necesidades.