DERECHOS DE LAS MUJERES

La violencia contra la mujer: grupos vulnerables

La igualdad sustantiva puede ser real en nuestra sociedad. | Fernando Díaz Naranjo

Escrito en OPINIÓN el

La violencia contra la mujer data de un registro histórico importante y no fue sino hasta 1979 que Naciones Unidas aprobará la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. No obstante, la violencia contra mujeres y niñas ha seguido un patrón constante.

Es por ello por lo que la ONU en 1993 emitió la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que en el año 2000 la Asamblea General de esta organización a través de una resolución decretó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, exhortando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG´s y a la sociedad civil a sumar esfuerzos para concientizar al mundo de este mal social.

En este sentido, en 2008 se creó la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, que hace referencia a 16 días de activismo que van a partir del 25 de noviembre pasado y culmina el 10 de diciembre, justo en el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Toda campaña va encaminada a visibilizar un problema real que se manifiesta en el mundo tristemente de muchas maneras de acuerdo con registros de ONU Mujeres: cada 10 minutos una mujer es asesinada; 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida; entre e 16% y el 58% de las mujeres en el mundo experimentan violencia de género a través del uso de tecnología; la mutilación genital femenina ha aumentado un 15% en comparación con registros de hace ocho años, entre los datos más representativos.

En México, de acuerdo con el INEGI, para los grupos vulnerables con datos de los resultados de diversas encuestas reveló que, en 2021 del total de la población femenina privada de la libertad, el 64.5% experimentó al menos un acto de violencia psicológica realizada o permitida por la policía o autoridad después de la detención y antes de arribar al Ministerio Público o juez de lo penal. Asimismo, el 29.9% de las mujeres en esta condición señaló que le amenazaron con hacerle daño a su familia en periodo después de la detención.

Respecto a las mujeres adultas mayores, el INEGI reveló que el 14.6% experimentó violencia; el tipo más frecuente violencia fue la psicológica (13%), seguida de la económica (4.7%), la física (1.5%) y la sexual (0.5%).

Respecto a la violencia contra las mujeres con discapacidad, el INEGI estimó en una de sus encuestas realizadas en 2021 que de las poco más de 50 millones de mujeres de 15 años y más que había en nuestro país, 11.9% vivía con discapacidad; 31.7% con limitación, es decir, mujeres de 15 años y más que únicamente pueden realizar con cierta dificultad alguna de las actividades de la vida diaria. De este universo, el 75.1% de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Sobre la violencia durante la atención obstétrica el INEGI nos revela que de las mujeres de 15 A 49 años que tuvieron el nacimiento de un hijo o hija, el 31.4% experimentó violencia durante el parto o cesárea, ocurriendo mayor prevalencia en hospitales o clínicas del sector público (37.9%) que en los privados (15.1%).

Consecuentemente, y ante la gran oportunidad de la dirección, los proyectos, sus alcances y metas que se están delineando en el Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración pública federal, sería una gran oportunidad considerar una serie de políticas públicas que dignifiquen el papel que la mujer debe tener en sociedad y en especial en estos segmentos tan importantes de nuestra población.

Así como la presidenta de la República enalteció el largo camino que han recorrido las mujeres para obtener una igualdad de derechos respecto a los hombres, con la presentación de la iniciativa de Igualdad Sustantiva, hoy ya aprobada, lo mismo debe considerarse para las mujeres en estos grupos considerados vulnerables.

Todas las mujeres, sin importar su condición merecen el más alto respecto y atención, solo así la igualdad sustantiva será un hecho real en nuestra sociedad. Estaremos atentos al tema.

 

Fernando Díaz Naranjo

@fdodiaznaranjo