Main logo
OPINIÓN

Gregorio Selser, memoria indispensable

Se presentó un compendio de todos los artículos de Gregorio Selser para su consulta, estudio y análisis. | Leonardo Bastida

Escrito en OPINIÓN el

Uno de los libros que acompañó al periodista polaco Ryzard Kapucinski durante sus primeros viajes, primero al interior de su país, y después por la India y China fueron los “Nueve libros de Historia” de Herodoto, un compendio de sus viajes por el Mundo Antiguo y los hechos más relevantes de la época, de los cuales, retomó aspectos que al paso del tiempo marcarían su trayectoria profesional.

A manera de suposición, pero emulando en sus textos ese afán de ser reportero, antropólogo e historiador, como el estudioso griego, Kapucinski cumplió con su papel de documentar el período de descolonización en África y otros momentos relevantes, y dejar un sinfín de evidencias útiles hasta el día de hoy, dando seguimiento a las propias técnicas y estrategias que Hesíodo propone en su inmortal libro.

Con una formación educativa básica, pues su condición económica le requirió incorporarse al mundo laboral en plena pubertad, en el sur del mundo, en la nación argentina, donde nació hace 100 años, Gregorio Selser inició sus pininos periodísticos en la tercera década de su vida, después de haber cursado por algunos meses la licenciatura en sociología, tras haber trabajado en múltiples oficios y conformado una familia. Sin embargo, ese espíritu de conocimiento, de reflexión y de análisis se desató, dejando millones de cuartillas escritas y de documentos trascendentales. 

Al igual que Herodoto, Selser hizo los viajes que le correspondían a un hombre de mediados del siglo XX, radicado en un país como Argentina, con mucha turbulencia social, que le orilló a tener que salir para buscar otros horizontes y huir de un gobierno que no hubiera dudado en desaparecerlo. En sus travesías, no sólo documentó, sino explicó las realidades latinoamericanas de la época, las guerras civiles en Centroamérica, las movilizaciones sociales, las dictaduras en América del Sur, los múltiples intentos de injerencia extranjera en la región y muchos otros temas.

Hace más de 15 años, quien suscribe este texto, prestó su servicio social en la Fundación Gregorio Selser, siendo coordinado directamente por Marta Ventura, la eterna compañera de viaje del prolífico periodista, y a quien debemos la guarda de la memoria del también historiador. En un departamento había centenas de cajas con hojas colmadas de letras taquimecanografiadas, de las cuales, la propia Martita tenía un conocimiento preciso de cada una de ellas.

Mi labor consistía en transcribir parte de esos folios redactados en máquina de escribir para digitalizarlos. Así, además de ver el manuscrito original, había la oportunidad de leer los textos. Anteriormente, había tenido la oportunidad de consultar su clásico libro sobre César Augusto Sandino y De Walker a Somoza, un excelente recuento histórico de las sucesiones gubernamentales e intervenciones extranjeras en Guatemala. Pero la experiencia fue muy diferente al tener los manuscritos originales.

Uno de los artículos que leí en aquella época fue una amplia descripción de las villas miseria en Argentina, donde relataba quiénes las conformaban, cómo habían llegado allí, qué fuerzas políticas estaban involucradas, cómo era la vida en esos sitios, entre muchos otros detalles. Espacios urbanos que al paso del tiempo configurarían y configuran gran parte del entorno urbano latinoamericano, donde han germinado movimientos sociales pero también muchos problemas colectivos.

Para el análisis de la obra de Gregorio Selser, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicó “El Código de la cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina”, un compendio de todos los artículos del prolífico periodista referentes a la intención de otros países de inmiscuirse en los asuntos de las naciones latinoamericanas de diferentes maneras y múltiples modos.

Un amplio esfuerzo de decenas de manos que ayudaron a la digitalización de la obra del periodista argentino, que posteriormente fue sistematizado, bajo estrictos cánones de archivonomía, revisado por especialistas en la historia de América Latina, comentado por filósofos y estudiosos del pensamiento latinoamericano y supervisado por Martha Ventura, la eterna compañera de Selser. 

De esta manera, queda a la posteridad, para su consulta, estudio y análisis, una gran parte de la obra selseriana, que se complementa, o más bien, se sustenta, en más de una cincuentena de libros, los cuales valdría la pena digitalizar y crear un repositorio, para las futuras generaciones interesadas en el estudio de uno del episodios más turbulentos del devenir latinoamericano, el siglo XX, momento de consolidación y debacle de muchos países y antesala del neoliberalismo y capitalismo voraz que azota a nuestras naciones en estos tiempos.