PENSIONES PARA MUJERES

Un sistema de pensiones sin perspectiva de género

Para tener un sistema de pensiones equilibrado se necesita de perspectiva de género dentro de las decisiones de política pública. | Alejandra Macías Sánchez* y Carlos Medina Olivares**

Escrito en OPINIÓN el

Las pensiones y el gasto que se destina a ellas es un tema al que deberíamos poner más atención como sociedad. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023 se planea pagar pensiones a nivel nacional por 1.7 billones de pesos, lo que representa 20% del gasto total neto. Este monto se distribuye 78.5% para pensiones contributivas, mientras que 21.5% sería para financiar las pensiones no contributivas, que corresponde, principalmente a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM) con 339 mil 341 millones de pesos.

Como se estableció en el análisis del Paquete Económico 2023 elaborado por el CIEP, con base en la información de INEGI (2021), existen diferencias en la proporción de pensionados y montos entre instituciones y entre hombres y mujeres. Estas diferencias deben dar pie a definir acciones en el mercado laboral y en el sistema de pensiones para aumentar la cobertura y atención.

En la ENIGH 2020, de todas las personas que se reportan como pensionadas contributivas, es decir, personas que durante su vida laboral contribuyeron a un sistema de pensiones, 58.4% son hombres y 41.6% son mujeres. En promedio, las mujeres reciben un monto por pensión 14% menor comparada con la recibida por los hombres. Además, la proporción de mujeres que reportan estar pensionadas, de los deciles 1 al 5, es menor al 40%. Es decir, la cobertura del sistema de pensiones es menor en los deciles más bajos.

Por otro lado, en relación al PBAM, lo que encontramos a partir de la ENIGH 2018 y 2020 es que hay más mujeres que reciben tal programa comparado con los hombres. Lo anterior es un resultado natural de las desigualdades que enfrentan las mujeres a lo largo de su vida por ocuparse en el trabajo no remunerado y la falta de incorporación al mercado laboral. No obstante, el hecho de que existan más mujeres beneficiarias del PBAM no implica directamente que el programa tiene perspectiva de género. Si dicho programa tuviera perspectiva de género, trataría de identificar las necesidades propias de la mujer adulta mayor, implementaría acciones para atenderlas y dirigiría el presupuesto en consecuencia.

La cobertura de la PBAM creció al hacerla universal, sin embargo, los resultados del análisis elaborado por el CIEP arrojan que al hacer la pensión un derecho universal en 2019, se dejó de dirigir principalmente a los deciles con menores ingresos, deciles que también muestran menos acceso a pensiones contributivas, principalmente para mujeres. En específico, el número de personas que reportan recibir esta pensión del decil uno cayó 28% para los hombres y 30% para las mujeres de 2018 a 2020. 

Para tener un sistema de pensiones equilibrado se necesita de perspectiva de género dentro de las decisiones de política pública. Los tomadores de decisiones deben comprender que las mujeres y los hombres desempeñan papeles complementarios en el proceso de producción, esto significa que el aumento del empleo femenino es un estímulo para el crecimiento (FMI, 2018). 

En el sistema de pensiones no se estimula la inclusión de mujeres: por instituciones, menos mujeres reciben una pensión, y las que reciben, también perciben menos, impidiendo que tengan una vejez digna. Este es un tema que se debe tratar urgentemente, pues la desigualdad de oportunidades tiene implicaciones negativas en este rubro, y acarrea importantes costos económicos que perjudican las finanzas públicas de todo el país.

* Alejandra Macías Sánchez

Directora ejecutiva

Es economista por la UDLAP y doctora en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno y Trasformación Pública del ITESM. Ha trabajado en gobierno federal y en organismos internacionales. Tiene experiencia en temas de evaluación, finanzas públicas, seguridad social y desarrollo social, sobre los cuales ha publicado. Actualmente es directora ejecutiva en el CIEP y se especializa en cambio demográfico y finanzas públicas. Le interesa mejorar las finanzas públicas con base en evidencia y perspectiva de género.

** Carlos Humberto Medina Olivares

Investigador

Estudiante de la Licenciatura en Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey, donde fue Coordinador de Finanzas de la sociedad de alumnos durante tres años consecutivos. Desde 2019 es redactor de la página oficial de noticias del Tec de Monterrey, CONECTA. Sus principales intereses son las desigualdades sociales, la economía generacional y las políticas públicas. Actualmente colabora como investigador en el área de pensiones en el CIEP, donde busca contribuir a la sociedad informando sobre el papel de las personas adultas mayores en la transición demográfica.