Main logo

10 ideas para juzgadores comprometidos con la justicia abierta

Un checklist que busca que la justicia vea a la ciudadanía como un usuario con derecho a informarse, y no sólo como su huésped temporal. | Felipe de la Mata*

Por
Escrito en OPINIÓN el

Hay, ciertamente, un reto de juzgar que no se reduce en sólo cómo resolver, sino en la forma de hacer y transmitir la decisión judicial. Pero ¿cuál sería el camino para alcanzar ese desafío?

La vía, hoy, es la justicia abierta, que la resitúa y la reconecta con una visión más ciudadana y eficaz, y que, por otra parte, dota a los tribunales de mayor legitimidad.

La construcción de esa apertura judicial deviene de la experiencia de juezas y jueces quienes iniciaron con propuestas para cambiar la forma de redactar las sentencias.

En materia electoral, hace aproximadamente diez años, también la inquietud comenzó con varias propuestas de redacción de sentencias, que se concretizó en un modelo que tres magistrados regionales incluyeron en la publicación de un Manual[1].

Actualmente, es un modelo de sentencia impulsado e innovado por una nueva generación de juezas y jueces, inspirados en arribar a una mejor y efectiva justicia abierta, en donde las sentencias juegan el papel protagónico.

Así, para la confección de una sentencia ciudadana tengo diez ideas precisas que pueden ser de utilidad para las y los jueces comprometidos con la justicia abierta:

1. Tener presente, siempre, que la nueva sentencia sea corta, breve, y ciudadana.

2. Ayuda incluir un índice que guíe al lector y un glosario que explique los tecnicismos

3. Dividir el documento en apartados, títulos y subtítulos, así estará mejor estructurada.

4. Iniciar con el sentido de la decisión (es ridículo que las sentencias tradicionales normalmente se lean por el final).

5. Identificar de forma clara el problema jurídico a resolver.

6. Juzgar y redactar con las perspectivas incluyentes, interculturales y de género.

7. Dejar de utilizar transcripciones de las resoluciones impugnadas.

8. Evitar el uso del lenguaje de tecnicismos y latinismos, es decir, usar lenguaje claro, franco y abierto.

9. Las referencias a las normas aplicables pueden citarse a pie de página.

10. Apóyate en la tecnología.

Sin embargo, la sentencia no concluye con el fallo, sino que hay un siguiente reto, generar la fórmula de comunicación efectiva de la sentencia a través de las TIC´s y medios de comunicación.

Si bien, hay diversas formas de su difusión como algunas juezas y jueces lo hacen, ya sea en forma de resúmenes, esquemas, flujogramas. En traducciones en el caso de sentencias que involucren personas o comunidades indígenas; en lenguaje braille; también con infografías, videos, gifts, podcasts.

¿Serán estas las formas más eficaces, o habrá otras? Habría que pensar en innovar en conjunto con TIC´S que se tengan al alcance y exprimirlas a su máximo.

Así, estas recomendaciones responden a las demandas de una ciudadanía que busca resonar su voz y visibilizar sus peticiones, que aboga por la rapidez y la simplicidad como lo más eficaz. Son una receta mínima para detener el proceso de alejamiento de la justicia de la sociedad, reduce su opacidad, se aleja de la amenaza de su pérdida de legitimidad y se carga con una dosis de regeneración. Un check list que busca que la justicia vea a la ciudadanía como un usuario con derecho a informarse, y no sólo como su huésped temporal.

[1] Los magistrados electorales Reyes Rodríguez Mondragón y Yarsinio García Ortiz, así como el exmagistrado electoral Marco Antonio Zavala Arredondo, cuando (los tres) integraron la Sala Monterrey, coordinaron el Manual para la elaboración de sentencias. 2015. México:TEPJF.

* El autor agradece a Roselia Bustillo Marín su colaboración en la elaboración de este artículo.