La Comisión Europea (CE) impuso una multa de 489 mil millones de euros a la farmacéutica india Alchem por haber participado durante más de doce años en el que fue el primer cártel del sector sancionado por Bruselas.
La CE recordó que, más allá de la multa impuesta hoy, cualquier persona o empresa que crea que puede haberse visto afectada por este comportamiento anticompetitivo puede reclamar por daños ante los tribunales nacionales, para quienes la decisión del Ejecutivo comunitario constituye una prueba vinculante de que ese comportamiento existió y fue ilegal.
Cártel farmacéutico en Europa
Contexto: En 2023 el CE multó con un total de 13.4 millones de euros a seis empresas por haber participado en este esquema tras llegar a un acuerdo con ellas para cerrar el caso, pero al contrario que el resto de participantes, Alchem decidió no sumarse a ese pacto, por lo que la investigación sobre la farmacéutica india continuó por el proceso habitual.
Te podría interesar
Bruselas concluyó que Alchem participó durante más de doce años, entre el 1 de noviembre de 2005 y el 12 de febrero de 2018, en ese cártel por el que se falseó la competencia en relación a un ingrediente farmacéutico utilizado en el medicamento Buscopan contra los espasmos abdominales y sus genéricos.
Lee: Persisten baches en distribución de medicamentos
En concreto, Alchem coordinó y pactó el precio mínimo de venta de este ingrediente que se cobraba a los consumidores (distribuidores y fabricantes de medicamentos) y asignó cuotas, al tiempo que intercambió información comercialmente sensible con competidores, según indicó la Comisión en un comunicado.
En consecuencia, las autoridades de Competencia comunitarias, que en su investigación han colaborado con las suizas y australianas, han impuesto una multa de 489 mil millones de euros que tiene en cuenta factores como el alcance de la infracción, su duración o el valor del ingrediente afectado por la misma, entre otros.
Este cártel fue el primero en el sector farmacéutico sancionado por la Comisión Europea, que en 2023 ya penalizó con 13.4 millones de euros a las farmacéuticas Alkaloids of Australia, Alkaloids Corporation, Boehringer, Linnea y Transo-Pharm.
La empresa C2 Pharma se libró de la multa por haber revelado la existencia de este acuerdo ilegal a las autoridades y el resto admitieron su participación en el mismo y llegaron a un acuerdo, mientras que Alchem optó por no sumarse al pacto.
La farmáceutica Alchem
Alchem International Pvt. Ltd., con sede en India, es una farmacéutica especializada en la producción de ingredientes farmacéuticos activos (APIs) derivados de plantas, con más de 45 años de experiencia.
Cuenta con certificaciones internacionales como USFDA, EDQM, WHO y Cofepris, y exporta a más de 35 países, incluido México. Entre sus innovaciones más destacadas se encuentra el desarrollo de una digoxina micromolida con mayor estabilidad y biodisponibilidad, reconocida con el Certificado Europeo de Sostenibilidad (CES).
Lee: Confianza para adquirir electrodomésticos toca mínimo del año: Inegi
En México, existe desde 2010 una razón social registrada como Alchem, S.A. de C.V., ubicada en la Zona Industrial de Chalco, Estado de México. Esta empresa opera en el comercio mayorista de productos químicos, con una plantilla pequeña de entre 1 y 20 empleados, de acuerdo con sus registros en plataformas como Dun & Bradstreet y EMIS.
Aunque su nombre es idéntico al del grupo indio, no se ha confirmado públicamente si actúa como filial directa o si únicamente representa vínculos comerciales.
Lo que sí está verificado es que Alchem International Ltd. exporta regularmente APIs al mercado mexicano. Registros aduanales en plataformas como Panjiva documentan envíos de ingredientes activos desde India a empresas locales como Megafarma S.A. de C.V., lo que confirma su participación en la cadena de suministro de medicamentos en el país.
APIs en México
Fabricar ingredientes activos farmacéuticos (APIs) en territorio nacional permitiría "tener una integración vertical y depender menos de las importaciones de insumos de China y de India", señala Juan de Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).
Es importante recordar que México importa cerca del 80% de los ingredientes activos farmacéuticos, principalmente de India y China, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
El presidente de la Amelaf señala que la inversión anunciada el 3 de julio, parte del Plan México, es algo muy positivo y, con "las reglas adecuadas para promover la inversión", México se puede convertir en un actor principal dentro del mercado estadounidense.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
"El mercado de Estados Unidos representa el 48% del valor del mercado mundial y México cubre un 3%, por lo que fácilmente el país podría exportar a Estados Unidos", señala.
(Con información de EFE).
esr