INEGI

Inflación anual en México repunta a 4.42% en mayo: Inegi

Entre los productos que registraron mayor incremento de precio durante mayo destacan la papaya, el cine, el pollo, el jitomate, entre otros

La inflación general anual en 4.42% durante el mes de mayo, de acuerdo con datos publicados por el Inegi.
Inflación anual en México repunta a 4.42% en mayo: Inegi.La inflación general anual en 4.42% durante el mes de mayo, de acuerdo con datos publicados por el Inegi. Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NEGOCIOS el

Durante mayo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.28%, lo que ubicó la inflación general anual en 4.42%, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

El dato es superior al registro inflacionario de abril que fue de 3.93, aunque tiene una ligera disminución frente al mismo mes de 2024, cuando la inflación anual fue de 4.69%.

Entre los productos con mayor incremento de precios durante mayo destacan:

  • Papaya: +20.13%
  • Cine: +15.45%
  • Pollo: +10.62%
  • Jitomate: +10.03%
  • Vivienda propia: +0.28%
  • Carne de res: +1.78%
Cuartoscuro

Sigue leyendo: Consultas médicas en CDMX, más caras que nunca: ¿cuánto subieron en un año?

Estos bienes tuvieron una incidencia directa en el comportamiento del índice, siendo el pollo uno de los productos con mayor peso en el aumento mensual general.

El componente subyacente, que excluye los bienes con precios más volátiles como alimentos frescos y energéticos, mostró un aumento mensual de 0.30% y una variación anual de 4.06%. 

A su interior, las mercancías subieron 0.35%, mientras los servicios aumentaron 0.24%.

Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos agropecuarios y energéticos— registró un alza mensual de 0.23% y una variación anual de 5.34%, impulsada principalmente por el aumento en productos pecuarios como carne y pollo, así como por la reducción en tarifas eléctricas debido al inicio de la temporada cálida en 11 ciudades del país.

Sigue leyendo: Alcoholímetro bajó 78% los accidentes relacionados con consumo de bebidas

Algunos productos y servicios presentaron bajas significativas de precio, entre ellos:

  • Electricidad: -18.45%
  • Transporte aéreo: -7.58%
  • Servicios turísticos en paquete: -7.58%
  • Limón: -10.48%
  • Gasolina de bajo octanaje: -0.19%

Estas disminuciones ayudaron a contener una mayor escalada del índice general, especialmente el caso de la electricidad, que reflejó el ajuste estacional por clima cálido.

Sigue leyendo: Tras polémica en cómputo, Movimiento Ciudadano vuelve a ganar elección en Poza Rica

Economistas piden cautela al Banco de México

Contexto: ante el repunte inflacionario, analistas han comenzado a cuestionar la continuidad del ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia. 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

La economista Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, advirtió que el entorno inflacionario actual podría justificar una pausa en los ajustes monetarios.

“El Banco de México debería hacer una pausa en el ciclo de recortes de la tasa de interés, ante el repunte de la inflación”, escribió Siller a través de su cuenta oficial de la red social X, antes Twitter.


ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El próximo anuncio de política monetaria por parte del banco central será clave para conocer si la institución mantendrá el ritmo de relajación o si, como anticipan algunos expertos, optará por mantener la tasa sin cambios para evitar presionar más los precios al alza.

Analistas de Banamex en alerta por la trayectoria de la inflación

El reciente repunte inflacionario de mayo encendió focos amarillos entre los analistas de Citibanamex, quienes advierten que el comportamiento de los precios —especialmente en la inflación subyacente— sugiere una posible pérdida de momento en el proceso desinflacionario del país. Si bien el aumento en precios no subyacentes como alimentos frescos era esperado, el deterioro en la inflación subyacente fue considerado una “sorpresa negativa”.

De acuerdo con su análisis, el dato de inflación subyacente mensual anualizado refleja una aceleración relevante en los precios de mercancías, particularmente alimentos procesados, lo que podría indicar una persistencia mayor a la prevista en las presiones inflacionarias internas.

Los especialistas destacan que, aunque aún no se trata de un quiebre definitivo en la trayectoria descendente de la inflación, sí constituye una “señal de alerta” que podría justificar una pausa adicional en los recortes de la tasa de interés por parte del Banco de México.

Pese a este panorama, Banamex decidió mantener sin cambios sus estimaciones para el cierre de año: 3.8% para la inflación general y 3.7% para la subyacente, aunque reconocen que el balance de riesgos se ha inclinado al alza. En ese contexto, consideran que el Banco de México podría optar por postergar nuevos recortes a la tasa hasta que se confirme una tendencia más clara de desaceleración en los precios.