En la Ciudad de México, los precios promedio de las consultas médicas de especialidad y generales presentaron un aumento entre el 6% y el 30% de 2023 a 2024, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La muestra tomada por La Silla Rota considera el periodo de junio a julio de ambos años, y al contrastar se detectó que una cita subsecuente con el cardiólogo incrementó un 6.6%, pasando de 1,400 a 1,500 pesos.
Este aumento de precios, no va de la mano con la inflación general que se presentó hasta la primera quincena de mayo que fue de 4.22%, de acuerdo al reporte publicado por el Inegi el 22 de mayo.
Te podría interesar
Además, el mayor aumento lo reflejan las citas con el gastroenterólogo, con un incremento entre el 20% y el 30% según el día en que se agende la cita.
Por ejemplo, la cita entre semana con este especialista pasó de 700 a 1,000 pesos, y una visita de primera vez cambió de 800 a 1,000 pesos.
¿Por qué aumentan los precios?
Para La Silla Rota, el médico general Rodolfo Ruiz García explica que estos aumentos en los precios responden a las necesidades del mercado, que “está determinado porque nuestras instituciones no están teniendo la capacidad de resolver el problema, porque si no, la gente se quedaría ahí”.
Otro de los mayores incrementos lo experimentaron las consultas al ginecólogo durante el embarazo, con un alza del 25%; el precio se colocó en 600 pesos durante 2023 y en 2024 se elevó hasta los 800 pesos.
Lee: México condena redadas migrantes del ICE en Los Ángeles
Una visita normal al ginecólogo incrementó de 705 a 765, lo que significa una diferencia del 7.8%, e ir al psicólogo pasó de 698 a 754, un aumento del 7.4%.
Por otro lado, una visita de consulta general, antes de las 6 de la tarde, presentó un incremento promedio del 8.3% al pasar de 275 a 300 pesos en este lapso de tiempo, y la consulta con un médico general promedio cambió de 692 a 794 (diferencia de 12.84%).
El doctor Rodolfo Ruiz, al tener un consultorio de medicina general, dice que es muy frecuente que los pacientes resientan estos cambios en los precios y muchos de ellos comparten con él ese sentimiento.
“Desgraciadamente, mucha gente se está viendo afectada a tal grado que tiene que tomar la decisión de ya no atenderse”, enfatiza.
Una radiografía a la consulta médica particular en México
En México, las principales causas de consulta son el embarazo, parto y postparto, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos, envenenamientos y enfermedades del sistema genitourinario. Por estas causas, la mayoría que se atiende son mujeres, en un 70.5%, y el otro 29.5% son hombres, según el Inegi.
Lee: Rayos causan 107 muertes en México cada año
Estas causas, como muchas otras, son de las cosas que no pueden esperar para ser atendidas, “porque es tu salud”, señala el médico.
Además, para responder a esta demanda se ve reflejada la expansión en consultorios, ya que en México hay 17,502 consultorios, de los cuales el 31.5% son de medicina general y de urgencias, pero el mayor porcentaje, un 68.5%, son de especialidad.
De cada 100 establecimientos, 90 son hospitales generales; 5 son de gineco-obstetricia; 4 son de pediatría, psiquiatría o traumatología, y 1 es de otra especialidad.
En estos consultorios, el Inegi postula que, en 2021, existieron 12.9 millones de consultas externas, al siguiente año incrementaron en casi dos millones (14.2 millones) y, en 2023 la cifra siguió aumentando hasta llegar a las 14.5 millones de consultas.
Del total más reciente, 7.2 millones fueron consultas de especialidad; 4.8 millones fueron consultas generales y 2.2 millones fueron atención de urgencias. Los procedimientos médicos más utilizados por las y los mexicanos son exámenes de análisis clínicos (74.9%), cesáreas (20%), radiología (10.3%) e imagenología (6.3%).
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Asimismo, dentro de estos consultorios o establecimientos que brindaron atención médica se contabilizaron 96,310 profesionales de la medicina, de los cuales 94,956 dieron atención directa a pacientes y 1,354 estuvieron relacionadas con el desarrollo de otras labores.
esr