IMCO

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán con peores niveles de competitividad: IMCO

El Índice de Competitividad Estatal 2025 del organismo informa que cuatro entidades son las más competitivas del país: Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco

El Índice de Competitividad Estatal 2025 del organismo informa que cuatro entidades son las más competitivas del país.
Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán con peores niveles de competitividad: IMCO.El Índice de Competitividad Estatal 2025 del organismo informa que cuatro entidades son las más competitivas del país. Créditos: iStock
Escrito en NEGOCIOS el

La Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco son las cuatro entidades más competitivas del país, según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Contrario a ello, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán registran los peores registros estatales, informó el organismo que encabeza Valeria Moy.

El IMCO destacó que con respecto al índice de un año atrás, Campeche tiene el peor retroceso con una caída de ocho lugares, con lo cual se ubicó en la posición 19 del ranking; Quintana Roo retrocedió seis escaños, para ubicarse en el lugar 21 y Tabasco perdió 5 sitios que lo llevó al lugar 25.

En cambio, Hidalgo avanzó 11 posiciones que lo llevaron al lugar 14; Guanajuato escaló 9 lugares que lo ubicaron en el sitio 13; Jalisco subió 6 sitios que lo colocaron en el lugar 4 de la tabla; San Luis Potosí también subió 6 escaños que lo posicionaron en el sitio 12 y Tlaxcala también sumó seis puntos favorables para llegar al sitio 17.

“Las entidades deben promover un ambiente propicio para la inversión pública y privada. Ello requiere apostar por la innovación, el despliegue de infraestructura de calidad y un mercado de trabajo competitivo, entre otros precursores”, destacó el organismo.

Sigue leyendo: Redadas, provocación de Trump ante su falta de éxitos: Ben Monterroso

Confirma patrón 

El IMCO destacó que se confirma un patrón que se ha repetido durante años: el norte y centro industrializado del país continúa superando con creces al sur en desarrollo económico, innovación y calidad institucional. 

El estudio evaluó 32 entidades del país con base en 53 indicadores agrupados en seis rubros clave como economía, educación, infraestructura, innovación, derecho y medio ambiente.

El IMCO destaca que los estados con mayor capacidad para generar condiciones favorables para la inversión, la productividad y el bienestar están concentrados en zonas con fuerte presencia industrial, alta escolaridad y mayor conectividad. 

En contraste, las entidades del sur enfrentan rezagos históricos que limitan su competitividad y frenan su integración en cadenas de valor globales.

Contexto: El Ranking de Competitividad Mundial 2024 elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (International Institute for Managemente Development, IMD, por sus siglas en inglés) que evaluó a  67 países, destacó que México no logra despegar en materia de competitividad, al ubicarse en la posición 56.

Sigue leyendo: BBVA recorta perspectiva de crecimiento de México en 2025 a -0.4%

¿Quiénes lideran y quiénes están al final del ranking?

El Índice de Competitividad Estatal evalúa 53 indicadores estructurados en seis rubros: instituciones, infraestructura, mercado laboral, entorno económico, innovación y medio ambiente. Su análisis revela que las zonas fronterizas y el Bajío presentan fortalezas simultáneas en varios ámbitos, mientras que los estados del sur muestran avances en indicadores sociales, pero aún no logran consolidar un entorno competitivo integral.

Sigue leyendo: Sheinbaum rechaza salir de la OEA tras críticas a elección judicial

Las siguientes entidades están catalogadas como las más competitivas del país:

  1. Ciudad de México
  2. Baja California Sur
  3. Nuevo León
  4. Jalisco
  5. Aguascalientes
iStock

Estas entidades sobresalen por su infraestructura avanzada, dinamismo económico, acceso a servicios financieros y capacidad para atraer inversión extranjera directa. Además, presentan mejores condiciones de seguridad, mayor participación laboral femenina y ecosistemas más sólidos de innovación y emprendimiento.

Sigue leyendo: 

En el otro extremo del listado se encuentran:

  1. Chiapas
  2. Guerrero
  3. Oaxaca
  4. Michoacán
  5. Zacatecas

Los estados con menor competitividad comparten características como baja calidad educativa, alta informalidad laboral, limitada infraestructura y problemas de gobernanza. Aunque algunos presentan fortalezas en temas ambientales o sociales, su entorno económico y de seguridad aún representa un obstáculo para el desarrollo.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

El reto pendiente para equilibrar el desarrollo entre estados

Para revertir las disparidades regionales, el IMCO propone cinco ejes estratégicos de política pública:

  • Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, con alianzas entre gobiernos, universidades y empresas.
  • Mejorar la infraestructura logística, especialmente en regiones clave como el Bajío, el Golfo y el sur-sureste.
  • Fortalecer la institucionalidad y el estado de derecho, mediante cuerpos de seguridad profesionalizados y trámites más eficientes.
  • Desarrollar el capital humano, con programas de capacitación técnica, microcredenciales y formación digital.
  • Impulsar la sostenibilidad ambiental, priorizando la gestión hídrica y la eficiencia energética con enfoque local.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El organismo advierte que, si México quiere aprovechar oportunidades como el nearshoring o la relocalización de cadenas de suministro, es indispensable cerrar las brechas estatales y crear condiciones homogéneas para el desarrollo económico.