INEGI

Actividad industrial en Quintana Roo, Tabasco y Campeche, en picada: Inegi

La actividad industrial en Quintana Roo tuvo una contracción de 48.1%, en febrero, a tasa anual, con lo cual fue la entidad federativa más afectada

La desaceleración industrial golpeó con fuerza a varios estados del sur del país.
Actividad industrial en Quintana Roo, Tabasco y Campeche en picada: Inegi.La desaceleración industrial golpeó con fuerza a varios estados del sur del país. Créditos: iStock
Escrito en NEGOCIOS el

La desaceleración industrial golpeó con fuerza a varios estados del sur del país. En febrero de 2025, la entidad con el peor resultado anual en actividad industrial fue Quintana Roo, con una contracción de 48.1%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Además, Tabasco registró una caída anual de 19.2% y Campeche descendió 14.8%, puntualizó el instituto.

Banamex informó que casi la mitad de las entidades federativas reportaron disminuciones, las mayores en Quintana Roo, Tabasco y Campeche, afectadas por la terminación de obras públicas y menor producción.

Estas caídas reflejan el impacto del freno en sectores clave como la construcción y la minería.

A nivel nacional, la industria registró una baja de 1.3% anual, con una pérdida generalizada en varias regiones.

Sigue leyendo: Los Ángeles: Sheinbaum apela a reforma migratoria que reconozca a mexicanos en EU

El reporte del Inegi añadió que, en febrero de este año, a tasa anual, Hidalgo tuvo una contracción de 12.40%, mientras Puebla retrocedió 7.20%.

Las mayores caídas: retroceso anual y mensual en el sur

Quintana Roo también presentó la mayor caída mensual de 18.5% respecto a enero. 

iStock

Sigue leyendo: ¿Cómo benefician los migrantes indocumentados a la economía de EU? Aquí los cifras

En el mismo periodo, Tabasco retrocedió 5.7% mensual, mientras que Campeche cayó 3.6%. Esta combinación de cifras negativas en ambos periodos confirma una tendencia de debilitamiento industrial persistente en la región.

Contexto: Las causas principales son la disminución en la actividad constructiva, la reducción de proyectos energéticos, y la baja en producción minera, en particular en estados con fuerte presencia de hidrocarburos, según expertos.

Contrastes regionales: Oaxaca y Guerrero con crecimiento positivo

A pesar del escenario adverso, algunas entidades mostraron una dinámica industrial favorable. Oaxaca reportó un crecimiento anual de 21.7%, impulsado por el avance en manufacturas. 

Sigue leyendo: BBVA recorta perspectiva de crecimiento de México en 2025 a -0.4%

También destacaron Guerrero (12.6%), Zacatecas (10.6%), Guanajuato (9.7%) y Nayarit (8.7%), que mostraron resiliencia pese a la desaceleración nacional.

Mensualmente, Durango lideró con un alza de 10.3%, seguido de Guanajuato (7.5%) y Coahuila (4.9%), impulsados por el dinamismo en construcción y generación eléctrica.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

Sectores con mayor impacto: construcción sigue a la baja

El desglose sectorial confirma una recuperación desigual. A nivel nacional, la construcción fue el sector con mayor retroceso (–10.1% anual), seguido por la generación y distribución de energía eléctrica, agua y gas (–4.1%). En contraste, las manufacturas crecieron 2.2% y la minería tuvo un ligero avance de 1.6%.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Estos datos revelan una industria fragmentada, donde los motores de crecimiento están concentrados en ciertas regiones y sectores específicos, mientras que otras zonas enfrentan una contracción estructural prolongada