ECONOMÍA MEXICANA

Citi Group recorta la proyección del PIB de México 2025 a 0.1%

Aunque se mantiene la expectativa de un repunte en 2026, con una mediana de 1.5% de crecimiento, el año 2025 se perfila como uno de bajo dinamismo económico

La inflación sigue dentro del rango objetivo de Banxico, pero con ligeras alzas en las expectativas tanto generales como subyacentes
La inflación sigue dentro del rango objetivo de Banxico, pero con ligeras alzas en las expectativas tanto generales como subyacentesCréditos: Cuartoscuro
Escrito en NEGOCIOS el

Por sexta vez en el año, el consenso de analistas recortó la expectativa de crecimiento para México, pasando de 0.2% a 0.1%, de acuerdo con la Encuesta Citi de Expectativas publicada el día de hoy.

Debemos hacer énfasis en que las expectativas de crecimiento en las dos primeras encuestas del año (publicadas el 7 y 22 de enero) apuntaron a un crecimiento de 1%; sin embargo, el primer recorte a estas previsiones ocurrió en la encuesta del 20 de febrero, cuando se redujo a 0.9%.

En esta ocasión, Masari Casa de Bolsa prevé una contracción de 0.8% para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano en 2025. En contraste, el escenario más positivo de crecimiento lo colocó Barclays con 0.7%.

Para 2026, se mantuvo la previsión de que la economía mexicana podría crecer un 1.5%; sin embargo, la banca corporativa y de inversión Itaú BBA colocó la previsión mínima en 0.5%, y Banorte, HSBC y Masari Casa de Bolsa fijaron un crecimiento en 2.0%.

Ajuste a la baja del PIB en México

Contexto: El 30 de abril, se dio a conocer que durante el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país creció 0.2 % en términos reales, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

A mediados de febrero, Banxico recortó su estimación de alza en el PIB para este 2025, colocándola en 0.6%, desde el 1.2% que estimó en noviembre. Esto coincide con las estimaciones de diferentes organismos y entidades financieras.

En marzo pasado, la OCDE publicó que “en México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026”, se lee en el reporte “Cómo navegar en la incertidumbre”.

Durante las reuniones de primavera, el FMI pronosticó una contracción del 0.3% para la economía mexicana en 2025, 1.7% menos de lo que adelantaba en su informe de enero.

El BM recortó sus previsiones económicas para México, al anticipar un crecimiento del 0% en 2025, reduciendo drásticamente su previsión del pasado mes de enero, cuando estimó un crecimiento del 1.5% para este año.

El BM recortó, aunque en menor medida, los pronósticos para 2026 al 1.1%, cuatro décimas menos que lo planteado a comienzos de año.

Citi informó que México entró en una recesión técnica y, días antes, la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) se revisó a la baja y llegó hasta el 0.2%. Para 2026, se pronosticó que la economía mexicana podría crecer un 1.5%.

Todas estas proyecciones contrastan con la publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que en abril anticipó un menor dinamismo económico y revisó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 1.9%, una disminución respecto al 2.3% estimado previamente. Esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.

Prevén recorte a tasa de interés

El 27 de marzo, el Banco de México (Banxico) anunció una reducción de 50 puntos base en los tipos de interés, situando la tasa de referencia en 9%.

Ante estas últimas decisiones, 33 de 34 participantes encuestados por Citi esperan un recorte de 50 puntos base que se anunciará el 15 de mayo; sin embargo, uno de los analistas prevé un recorte de 25 puntos base.

En este sentido, el pronóstico mediano de la tasa de política monetaria se coloca en 7.75% para finales de 2025, en un rango que va de 6.25% a 8.25%. En lo que respecta al cierre de 2026, la proyección se mantiene con respecto a la anterior encuesta en 7%.

Expectativa de inflación se mantiene en rango de Banxico

Por otro lado, este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el dato de inflación de abril. Ante esto, los encuestados proyectan la inflación mensual general y subyacente en 0.31% y 0.48%, respectivamente.

La inflación a tasa anual se proyecta que se coloque en 3.91%, mayor que la tasa de marzo de 3.80% y mayor que la de la encuesta de la quincena pasada en 0.18% mensual. Respecto a la inflación subyacente a tasa anual, el consenso estima que sea de 3.92%, mayor que la cifra del mes previo de 3.64% y mayor que en la encuesta previa en 0.36%.

Para mayo, el consenso espera la inflación mensual general y subyacente en -0.09% y 0.23%, respectivamente.

Debemos enfatizar que la meta de inflación, de acuerdo con Banxico, es que la inflación se mantenga en el rango de 3% +/- un punto porcentual.

Las proyecciones para la inflación general a finales de 2025 están ahora en 3.80%. En este sentido, la encuesta apuntó que el cierre de la inflación subyacente incrementó ligeramente a 3.81%, desde 3.80% en la encuesta previa.

Para finales de 2026, la estimación mediana para la inflación general es 3.80%, marginalmente mayor que en la última encuesta, que fue de 3.79%, mientras que la estimación mediana para la inflación subyacente se mantuvo en 3.70%, igual que en la quincena anterior, señaló Citi.

Cierre del peso frente al dólar

Las expectativas sobre el peso se redujeron para finales de 2025; en ese sentido, se espera que el peso frente al dólar se coloque en 20.80, menor que 20.93 en la última encuesta. Para finales de 2026, este ahora se proyecta en 21.23, tres centavos menos que en la última encuesta, indicó el documento publicado por la empresa de servicios financieros.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO