CRECIMIENTO ECONÓMICO

Hasta marzo de 2025, la OCDE apenas crece 0.1%; EU y Japón arrastran al bloque

La OCDE reporta que el ritmo económico se aleja de las tasas anteriores; México también muestra signos claros de desaceleramiento

La caída del PIB en Estados Unidos y Japón impactó negativamente en el crecimiento de la OCDE
La caída del PIB en Estados Unidos y Japón impactó negativamente en el crecimiento de la OCDECréditos: AFP
Escrito en NEGOCIOS el

En el primer trimestre de 2025, el crecimiento económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se desaceleró y creció 0.1%, por debajo del último trimestre de 2024 que fue 0.5%. Debido a la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos y Japón.

Estados Unidos tuvo una reducción de 0.1%, después del alza de 0.6%. En el caso de Japón, se observó un comportamiento similar, pasando de 0.6% a -0.2%.

La principal razón de la disminución en la economía estadounidense fue el "brusco aumento de las importaciones" en el primer trimestre, que fue de 10.8%, cuando en el trimestre anterior se colocó en -1.3%, "probablemente influido por los cambios previstos en los aranceles comerciales", señala la información de la OCDE.

PIB de México

Contexto: La economía mexicana inició el año débil, a tal grado que el indicador del PIB registró un avance mínimo del 0.2% durante el primer trimestre de este año (enero-marzo), así lo confirman los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Te puede interesar: Contribuyentes tienen más deudas con el fisco

En la comparación anual, el PIB de México registró un avance de apenas 0.6%, y este dato permite confirmar la tendencia de desaceleración que enfrenta la economía.

Los países del G7

Esta baja en el crecimiento económico se reflejó en los países que integran el G7, con un crecimiento de 0.1% en estos primeros tres meses de 2025, y, en comparación con el resultado anterior, se presentó una baja de tres décimas.

Dentro de los países que integran esta asociación, el Reino Unido tuvo el mayor alza, pasando de 0.1% a 0.7%, "principalmente impulsado por aumentos en la inversión y las exportaciones de bienes", explica el documento.

Sigue leyendo: Precios al alza: inflación anualizada repunta hasta 4.22%, revela el INEGI

Igualmente, Italia tuvo un aumento del 0.2% al 0.3%; Alemania, después de su contracción del 0.2%, pasó a 0.2%; y Francia, del -0.1% al 0.1%.

La economía del conjunto de los países de la OCDE crece a un ritmo que, según indica el comunicado, "se aleja de las tasas de crecimiento elevadas y relativamente estables" registradas en los últimos dos años.

Países con bajo desempeño

Durante este periodo de tiempo, los países de la OCDE que registraron un mayor descenso del PIB fueron Eslovenia con -0.8%, Dinamarca y Portugal con -0.5%, y Hungría con -0.2%.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El conjunto de la Unión Europea, en cambio, presenta una tasa de crecimiento del 0.3% entre enero y marzo, 10 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior.

esr