La economía mexicana ya se encuentra estancada y así permanecerá hasta el cierre del año, lo que genera impacto en las inversiones de las empresas y en los bolsillos de la población, consideraron expertos económicos.
Consultados por La Silla Rota, economistas de Banamex, CITI, Banco Base, Monex y el IMEF, sostienen que, durante 2025, la economía mexicana prácticamente no va a crecer.
Añadieron que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el resultado final de la economía, en el primer trimestre, el cual estaría en 0.2% el PIB.
Te podría interesar
Menos utilidades
Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, aseguró que el estancamiento de la actividad económica provocada por la incertidumbre genera que las empresas estén deteniendo inversiones.
“Poner una empresa no es decisión de cuatro años, es una decisión de mucho mayor plazo, creo que los inversionistas están en un modo de esperar cómo se dan las cosas”, lo cual puede tardar bastante tiempo, enfatizó.
El economista en jefe de CITI, Julio Ruiz, aseguró que “el panorama en el corto plazo luce bastante sombrío”, ya que tener un crecimiento de 0.2%, para todo 2025, cuando el potencial del PIB del país es de 2%, es bastante débil.
“Eso empieza a afectar a las empresas y al bolsillo de las personas…seguramente (las compañías) tendrán menos utilidades…las empresas manufactureras teniendo afectaciones en las exportaciones que hacen a Estados o reduciendo la inversión ante la incertidumbre que tenemos”, destacó.
Agregó que eventualmente en las empresas de consumo pueden tener reducciones y eso afectará su margen de utilidades.
En tanto, dijo, para la población se puede ver en la creación de empleo, la cual se ha venido desacelerando, a la par de que los salarios nominales se están desacelerando, hay menor dinero en los bolsillos, lo cual se traduce en menor consumo.
Inseguridad física, legal y financiera
Para Gabriela Gutiérrez, presidenta del IMEF, el país enfrenta una falta de inversión, por la inseguridad física, legal y financiera, lo cual incide en la capacidad de las empresas para tomar decisiones de invertir en el país o crecer sus empresas.
Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex, aseguró que el consumo se encuentra débil desde septiembre pasado, la incertidumbre se apoderó de la inversión, donde hay caídas mensuales en los últimos seis meses y el empleo está en el peor nivel desde 2020.
“La inversión se paralizó, ante la duda, mejor hay que esperar a ver qué se define. Vamos a seguir viendo cautela de los inversionistas, hasta que no se defina y en qué momento se va a definir, posiblemente hasta que se revise, ratifique o modifique el T-MEC”, expuso.
Para este año, la proyección es que se generen 200 mil puestos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuando las necesidades del mercado son 1 millón 200 mil.
Segundo trimestre contraído
La directora de Análisis Económico de Banco Base, Gabriela Siller, destacó que el estancamiento de la economía mexicana lleva a que haya una alta probabilidad de que el segundo trimestre se observe una contracción del PIB.
Con esa situación, en su escenario, la economía tendría en el año un crecimiento de 0%.
Para Gabriela Gutiérrez, presidenta del IMEF, aseguró que las posibilidades de que haya una contracción económica en el segundo y tercer trimestre del año es posible.
“La economía mexicana estará estancada en 2025… hay una contracción en la economía de México que se debe a factores externos e internos, a la incertidumbre e inseguridad para las inversiones”, explicó.
Añadió que la contracción incide riesgo para el país, una falta de crecimiento, de los negocios e incertidumbre y volatilidad.
“Estamos estancados”
Ostolaza dijo que el sector servicios había presentado en el cuarto trimestre de 2024, un crecimiento de 0.2%, pero para el primer trimestre esperan una variación nula.
“Ya estamos estancados”, expreso el subdirector de Estudios Económicos de Banamex.
Añadió que la creación de empleos de enero a abril ya muestra una desaceleración, en donde el empleo informal representa 54% de toda la población ocupada y los trabajos del sector público, donde sí hay una destrucción de plazas en línea con la narrativa de un problema en las finanzas públicas.
Añadió que se espera una caída de la inversión pública de 14%.
Ostolaza dijo que “hay mucha incertidumbre”, lo cual lleva a Banamex a proyectar un crecimiento de 0%, por la inercia de disminución que ya traía la actividad económica, el cambio en las perspectivas de la política comercial en Estados Unidos y lo que se vaya sumando.
Expresó que para la población que tiene empleo, deben estar alertas para cuidarlo.
Incertidumbre temporal
El economista en jefe de CITI, Julio Ruiz, consideró que la incertidumbre en que se encuentra la economía mexicana pudiera ser temporal, ya que gran parte está relacionada con la situación arancelara de México con Estados Unidos.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
“Si es que la incertidumbre se desvanece en algún momento, pues podemos estar viendo un México más resiliente hacia 2026.¿Qué puede hacer que la incertidumbre se desvanezca? Te diría que pasando a la negociación del T-MEC, yo te diría que, si se llega a un buen acuerdo, puede ser un México competitivo”, expuso.
ESR