Nuestro país enfrenta un reto mayúsculo, debido a que el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) prevé que durante el mes de abril del año en curso se alcanzó un crecimiento del 0.7 por ciento anual, así lo calculó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“En abril 2025, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica #IOAE estima un aumento anual de 0.7% del Indicador Global de la Actividad Económica #IGAE”, escribieron las autoridades del INEGI a través de su cuenta oficial de la red social X, antes Twitter.
Sigue leyendo: Lamentable que accidente de buque se use políticamente: Sheinbaum
Te podría interesar
Es importante mencionar que el Indicador Oportuno de Actividad Económica es un dato estadístico que nos permite conocer las estimaciones econométricas sobre la evolución del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), así como de las actividades secundarias y terciarias.
Por grupos de actividad económica, los datos del INEGI prevén una baja del 0.8 por ciento anual en las secundarias y un incremento del 1.5 por ciento en las terciarias durante el mismo periodo. Dichas estimaciones cuentan con un intervalo de confianza equivalente al 95.0 por ciento.
Te podría interesar
“Por grupos de actividad, se esperan las siguientes variaciones anuales: -0.8% secundarias 1.5% terciarias”, añadió el INEGI en el mismo tuit.
Sigue leyendo: Beneficiarios piden seguridad y mejores accesos en Banco del Bienestar en Edomex
A tasa mensual, el INEGI no calcula ninguna variación en el dato del IGAE. Mientras que para las actividades secundarias y las terciarias anticipa un ligero descenso del 0.1 por ciento para abril del año en curso.
A pesar de que el dato del IOAE a tasa anual correspondiente al mes de abril es positivo, este podría ser débil para la economía mexicana dado que trae consigo una baja en las actividades secundarias que son aquellas que están relacionadas con el desarrollo de la industria y la manufactura.
Sigue leyendo: Edomex estrena Trolebús Chalco-Santa Marta; usuarios pagarán tarifa de entre 13 y 20 pesos
Retos para la economía mexicana
Los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) evidencian que la economía mexicana atraviesa retos estructurales y coyunturales de consideración. Una de las señales más preocupantes es la contracción observada en las actividades secundarias, que incluyen rubros estratégicos como la industria manufacturera y el sector de la construcción. Estos sectores suelen actuar como motores del crecimiento dado que generan empleos y demanda de insumos nacionales, pero su debilitamiento implica una menor dinámica en la producción industrial, lo cual afecta directamente la inversión, tanto pública como privada.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS
Por otro lado, aunque las actividades terciarias —que comprenden los servicios— muestran cierto grado de avance, su ritmo de expansión ha sido moderado. Es decir que este avance podría resultar insuficiente para compensar las pérdidas registradas en los sectores secundarios. La debilidad generalizada en la actividad económica puede derivar en una reducción del consumo interno y del poder adquisitivo de las familias, lo cual a su vez promueve la desaceleración.
Estos indicadores sugieren que, de continuar esta tendencia, México podría enfrentarse a una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Además, la incertidumbre económica global, la inflación persistente, el endurecimiento de las condiciones financieras y los retos internos, como la inseguridad o la falta de certeza jurídica en algunos sectores, también contribuyen al panorama complejo.