Las remesas que envían connacionales a México alcanzan a financiar hasta 44% del gasto de consumo en los hogares que son receptores, destaca el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).
El organismo expuso que, en 2024, el ingreso de México por remesas fue equivalente a 5 puntos porcentuales del consumo privado y dicho ingreso lo recibieron 11.3% de los hogares en el país.
“Ello implica que potencialmente las remesas fueron la fuente de financiamiento del 44% del gasto de consumo de los hogares mexicanos receptores de esos recursos del exterior”, puntualizó.
Te podría interesar
Te puede interesar: Impuesto del 5% en remesas, un golpe para familias mexicanas de pequeñas localidades: CEMLA
Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex, consideró que la participación que tienen las remesas en los ingresos familiares se ha incrementando para todas las familias que lo reciben.
“Sin duda los recursos son importantes para aquellas familias que reciben estos ingresos. Hay que ver que el número de operaciones aumentó de manera importante, también lo hizo el monto promedio por remesas, lo cual nos, de manera implícita permite que más familias se benefician de las remesas provenientes de Estados Unidos”, expresó Quiroz.
Apoyo al consumo familiar
La directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex expuso que, por la naturaleza del gasto familiar, el uso de las remesas es diverso, aunque “pueden desembocar en un consumo de tipo necesario”.
Expuso que más de la mitad de los mexicanos que se encuentran en la Unión Americana, migraron desde principios del siglo, por lo que para ellos no será tan fácil regresar, porque tienen un arraigo mayor en el vecino país.
“Yo creo que las probabilidades para que regresen a México son bajas, de ahí que mucho de estas remesas que se emanan, se ocupan para apoyo al consumo de las familias que permanecen en el país”, enfatizó.
El académico de la Universidad Panamericana, Gabriel Pérez del Peral, aseguró que las familias mexicanas que reciben las remesas son “para el día a día, para alimentos, vestido, colegiaturas, la renta, son aspectos que dependen totalmente de esos recursos”.
Quiroz añadió que en el caso de aquellos inmigrantes que tienen poco tiempo en Estados Unidos pueden utilizarlas para ahorro, porque piensan en algún momento regresar a su país de origen.
Hay otras que las usan para alguna propiedad, apoyar a familias o ir construyendo un capital en México.
Representan 20% del ingreso familiar
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, expuso que las remesas llegan a constituir más del 20% del ingreso familiar y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades receptoras.
De acuerdo con la Comisión para América Latina y el Caribe, el volumen de remesas como proporción del PIB en América Latina se ubicó en 2.5% del PIB, mientras para México representan 3.5% del PIB.
Te puede interesar: Consumo privado en México se mantiene en tendencias negativas, reportan cifras del INEGI
Pérez del Peral añadió los recursos anuales que recibe México por remesas equivalen al 20% de su Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.
Enfatizó que mientras en 2018 se recibían 34 mil millones de dólares, para 2024 se registraron recursos por 64 mil millones de dólares y este año la cifra puede cerrar en 65 mil millones de dólares.
El Cemla destacó que, de acuerdo con los resultados de la ENIF 2024, en México, 4 millones 495 mil 526 hogares recibieron remesas de un total de 39 millones 751 mil 127 hogares en el país.
“Así, en 2024 el ingreso por remesas equivalente a 3.5 puntos porcentuales del PIB y lo recibieron el 11.3% de los hogares, es decir, 1 de cada 9 hogares”, destacó.
La directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex, Janneth Quiroz, destacó que, con los movimientos en el tipo de cambio, el poder adquisitivo de las remesas se ha incrementado 17.4%.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
“Por el efecto cambiario, con el mismo monto, para las familias aumentó el poder adquisitivo”, concluyó.