México puede atraer hasta 2 mil millones de dólares en investigación clínica si se reducen los tiempos regulatorios de aprobación que en la actualidad tardan un año, cuando en la industria son 45 días, aseguró Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
“La investigación clínica hoy, lamentablemente recibe muy poco en México, cuando se está disipando hacia otros países, pero la oportunidad de que México pueda crecer y acrecentar la cantidad de inversión que recibe de otras empresas es enorme. La investigación clínica, lo dijo la doctora Sheinbaum, puede sobre pasar la cifra de 2 mil millones de dólares”, expuso el directivo.
Enfatizó que por cada empleo directo que se genera en esta industria, se crean otros seis indirectos.
Te podría interesar
Expuso que Argentina decidió cambiar radicalmente su atracción de investigación clínica, desde un discurso que dio el expresidente Mauricio Macri, y hoy es el gran ganador de Latinoamérica.
“Hoy, evidentemente se va más a Argentina, de lo que viene a México, es más, otros países en Latinoamérica reciben más de lo que México no puede atender. Está tardando un año el proceso en que, si es Cofepris, si en con bioética, si son los comités de ética, tarda ese proceso casi un año. Las empresas farmacéuticas están acostumbradas a que tarde 45 días”, enfatizó.
Años complicados
El director ejecutivo de la AMIIF consideró que México ha tenido años muy complicados para la investigación clínica, mientras las empresas simplemente se van a otro lado.
“La inversión en la investigación clínica se fue para abajo. Y no solamente eso, hemos estado sufriendo eso, las empresas que queremos apostar por México, las que queremos traer innovación farmacéutica a los pacientes mexicanos. Los que acaban perdiendo con esta burocracia enorme, son los pacientes”.
Añadió que, en la actualidad, solamente una decena de comités funcionan al 100%, lo cual es preocupante, porque países más pequeños que México tiene 5 o 6 veces comités de ética funcionando al 100%, en donde reciben y procesan rápidamente.
“Creemos que los comités de ética juegan un papel vital, con bioética que regulan todos estos comités de ética”, expresó.
Enfatizó que las empresas asociadas a la AMIIF están muy comprometidas con la ética, las cuales son en su mayoría compañías públicas, AAA en Wall Street, por lo que, si hubiera alguna desviación, los mercados en automático las castigarían.
Burocracia eterna
Expuso que hay retos regulatorios, burocráticos e innecesarios que México no ha podido eliminar, aunque la promesa es que se eliminarán en beneficio de la economía mexicana y los pacientes.
Rubin dijo que se busca cambiar esa situación con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“No debemos caer en una burocracia eterna que no permita que lleguen oportunidades de investigación clínica, oportunidades enormes de empleo”, destacó en el Senado de la República.
Contexto: La AMIIF, que representa a laboratorios trasnacionales, advirtió que el 40% de los contratos de sus agremiados, que no fueron anulados, se encuentran "pendientes de formalizar".
Esta situación es calificada de preocupante para los fabricantes de medicinas de patente fuente única. Estos contratos fueron adjudicados y debieron haber sido firmados por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) desde marzo pasado.