PLATAFORMA PETROLERA

Sufre México en exportaciones de petróleo

En los primeros tres meses del año, el oro negro mexicano que llegó al extranjero registró una contracción de 25.40%, según información del Banco de México; la plataforma de producción está en mínimos de hace 46 años, detalla el IMCO

Por
Escrito en NEGOCIOS el

Con una plataforma de producción que se encuentra en mínimos desde 1979, México registró una caída en la exportación de petróleo crudo hacia el mundo.

En los primeros tres meses del año, el oro negro mexicano que llegó al extranjero registró una contracción de 25.40%., según información del Banco de México.

Entre enero y marzo, las exportaciones petroleras contabilizaron 4 mil 306 millones de dólares, mientras en el mismo periodo del año pasado habían sumado 5 mil 771 millones de dólares.

Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que la plataforma de producción nacional sigue cayendo y en la actualidad se ubica en niveles mínimos de hace 46 años.

Además, sostuvo que el precio internacional del crudo ha disminuido, ya que se encuentra en 59 dólares por barril, cuando hace una semana se ubicaba en 57 dólares.

“Para como se había comportado en años recuentes, es un bajón importante”, sostuvo.

En el primer trimestre de 2024, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 72 dólares por barril, mientras en el periodo enero a marzo de este año es de 66 dólares por barril.

“Es una caída importante”, sostuvo el director de desarrollo económico del IMCO.

En entrevista con La Silla Rota, puntualizó al haber una mayor refinación del petróleo, es crudo que no se está exportando, no se está colocando en los mercados internacionales y es un ingreso que no se está recibiendo.

“La mezcla de esos tres factores es lo que da la caída que se refleja en la balanza comercial de Banxico”, puntualizó.

Refinar sin ganar

El especialista del IMCO dijo que es un mal negocio el sistema de refinación, ya que el país pierde recursos económicos.

“Usas el crudo para refinar en México, al final del día, el petróleo que refinas en el país, no se exporta, es un mal negocio en la medida en que pierdes con la refinación”, dijo.

Agregó que la capacidad de refinación de México es limitada, ya que principalmente produce crudo pesado, para lo cual no están reconfiguradas las refinerías, en el sistema nacional de refinación, con lo cual se termina produciendo más combustóleo que genera pérdidas al venderse por debajo de lo que vale el crudo, sin procesar.

Falta de inversión

Ocampo aseguró que la caída en la plataforma de producción sigue y seguirá en picada por falta de inversión.

“Tus activos que te dieron muchos recursos, desde Cantarell ya van en franco declive, y en la medida que tú no tengas dinero para explorar primero y desarrollar nuevos campos, para desarrollar aguas profundas, no convencionales e incluso para recuperar campos maduros, no vas a levantar la plataforma de producción. Si pudiéramos resumir a una palabra, es inversión”, aseveró.

Añadió que no hay razones para suponer que se va a revertir ese declive.

El directivo del IMCO expresó que la declinación de la plataforma petrolera es el mejor ejemplo de porqué importa meter toda la inversión pública y privada a la exploración de hidrocarburos.

“Pensar que Pemex pueda hacerlo solo, es iluso y ahí es el gran reto que las nuevas figuras que están en la ley sean suficientemente atractivas para elevar los niveles de inversión”, detalló.

Contexto: La falta de inversión energética de México ha puesto un freno en casi todas las refinerías nacionales, lo cual impactó la producción petrolera que se reflejó en caídas en la elaboración de gasolinas, diésel, combustóleo y gas l.p, en los primeros tres meses del año, aseguró Gonzalo Monroy, director general de GMEC.

“Obviamente necesitas tener dinero para perforar, para mantener bien los equipos de refinación y para muchas cosas, pero si no tienes dinero, no vas a poder ni siquiera mantener el ritmo y eso va a hacer que todos los problemas de Pemex sigan siendo cada vez más evidentes, y en lugar de resolverlos, ya ni siquiera tienes dinero para administrarlos”, expresó en entrevista con La Silla Rota.

Expuso que la falta de inversión ha puesto un freno en casi todas las refinerías, como por ejemplo, la Refinería de Tula debería ya estar haciendo pruebas de interconexión de sus coquizadoras, las cuales debieron de haber terminando en diciembre del año pasado, pero van retrasados, y podrían podrían tardar otros seis meses.