La industria automotriz en México se enfrentó en 2024 a una desaceleración significativa y factores como la desaceleración en el Producto Interno Bruto (PIB) dentro del sector, la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la poca demanda de personal pueden significar que este bajo crecimiento siga para este año, indicó BBVA México.
Si bien esto implica un escenario negativo, la Inversión Extranjera Directa (IED) se encuentra con un buen flujo, lo cual demuestra que "a pesar de la incertidumbre que se generó con el resultado de la elección presidencial en EU, los inversionistas siguen creyendo en el sector automotriz de México a largo plazo", señala la institución financiera en su informe “Situación Regional Sectorial”, publicado este 15 de mayo.
Debemos recordar el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un acuerdo con los fabricantes de automóviles en Estados Unidos para aliviarles los aranceles a lo largo de los dos próximos años y consideró que se trata de una ayuda a corto plazo para el sector. Con esto se enmendó la proclamación del 26 de marzo de 2025 que establece un arancel del 25% sobre algunas partes importadas.
Te podría interesar
Además, el año pasado se exportaron casi 3.5 millones de unidades, un 5.4% más que el año anterior, y la mayoría llegaron a Estados Unidos. No obstante, esto representa una desaceleración frente al crecimiento del 15.2% en 2023.
Respecto a las ventas internas de vehículos nuevos, también mostraron una "desaceleración", creciendo un 9.8% en 2024 (contra el 24.6% en 2023). Las ventas se acercaron a 1.5 millones de unidades; sin embargo, se estima que estas ventas "no superarán el 1.5 millones de unidades en este año".
Lee: En la CDMX, 181 millones de mexicanos usaron transporte público en marzo: Inegi
Estados con mayor crecimiento
El Producto Interno Bruto (PIB) de México aumentó 1.5% en 2024. Con esto en mente, se espera que la desaceleración continúe para 2025; sin embargo, se espera que el mayor crecimiento lo tengan la Ciudad de México, Baja California Sur y Quintana Roo, señala BBVA México.
Te puede interesar: Impuesto del 5% en remesas, un golpe para familias mexicanas de pequeñas localidades
Dentro de los resultados del año pasado, es importante resaltar que el PIB de actividades primarias "se contrajo 2.3%, mientras que el PIB de actividades secundarias prácticamente se estancó con un avance marginal de 0.2%. En contraste, el PIB asociado a los Servicios creció 2.3%", puntualizan dentro del informe.
En este año se espera que el sector de servicios mantenga el crecimiento, ya que, en el resultado anual más reciente en este segmento, el PIB de profesionales (15.1%), salud (4%) y transportes (4%) tuvieron las tasas anuales más altas.
La previsión es que la CDMX crecerá en 1.8%, Baja California en 1.5% y Quintana Roo en 1.4%, impulsados por el comercio y el turismo.
PIB del primer trimestre de 2025
Contexto: Durante el primer trimestre de este año, el PIB en nuestro país creció 0.2% en términos reales, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con ello, el PIB mexicano aumentó un 0.8% interanual de enero a marzo, según cifras del instituto autónomo, con lo que retomó una tendencia al alza tras su contracción del 0.6% de octubre a diciembre, su primera caída en tres años.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
El Inegi detalla que el impulso de la actividad económica durante el primer trimestre estuvo impulsado por las actividades primarias con un alza de 8.1%. En contraste, se tuvo una contracción de 0.3% en el sector secundario, mientras que el rubro terciario no tuvo variación alguna respecto al cuarto trimestre de 2024.