Estados Unidos presentó la propuesta de un gravamen del 5% a las remesas que se envían al extranjero, impuesto que sería aplicable a la persona que envía. Para México, si bien es relevante el monto que llega y puede tener efectos en el Producto Interno Bruto (PIB), mucho del impacto lo resentirán las familias de comunidades con menos de 2,500 habitantes, revela el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Tan solo de junio a agosto de 2024, un aproximado de 4.5 millones de hogares mexicanos recibieron remesas de Estados Unidos; de todas estas, el 34.5%, un estimado de 1.5 millones de familias, vivían en comunidades de menos de 2,500 habitantes.
Con estas cifras, el CEMLA calcula que 1 de cada 5.2 hogares de estas localidades está recibiendo remesas de sus familiares que trabajan en Estados Unidos.
Te podría interesar
Estas familias mexicanas se concentran, en mayor proporción, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Colima y Zacatecas (bajío y occidente).
Te puede interesar: Impuesto a remesas sería inconstitucional: Sheinbaum
Michoacán lidera el ingreso por remesas
Contexto: En el primer trimestre de 2025, México recibió remesas de connacionales que viven en el exterior por un monto de 14,268.95 millones de dólares. De este total, seis entidades federativas ingresaron casi la mitad de la cifra, según el Departamento de Estudios Económicos de Banamex.
En total, el 46.9% de las remesas llegó a los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México y Estado de México. En contraste, siete entidades del país acumularon el 3.9% del total de remesas.
Yucatán, Colima, Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Baja California Sur ingresaron, individualmente, menos de un punto porcentual del total. En específico, Baja California Sur logró un ingreso por remesas de 34.2 millones de dólares, lo que representa el 0.2% del total de este primer trimestre.
Lee: En la CDMX, 181 millones de mexicanos usaron transporte público en marzo: Inegi
¿En dónde se ubican las familias mexicanas que serían más afectadas?
Del total de hogares que recibieron remesas, el bajío y occidente acumulan el mayor porcentaje de envío de dinero desde el extranjero, con un 17.2%, y de ese porcentaje, el 31.9% se destina a familias que se ubican en comunidades con menos de 2,500 habitantes.
En esta categoría de comunidades con menor cantidad de habitantes, la Ciudad de México tiene el 23.1%, y el noreste, que incluye a Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, tiene un 19.8%.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Las zonas con más de 2,500 habitantes y menos de 14,999 tienen un 13.4% de las familias que reciben remesas. De ese porcentaje, el occidente y bajío tienen la mayor parte, con un 19.9%; en segundo lugar, se encuentra el noreste con un 18.5%, y en tercero, con un 18%, está el noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora).