INFANCIA

Depresión, ansiedad y soledad causan dispositivos digitales: OCDE

El organismo internacional plantea que ciertos factores aumentan el riesgo de sufrir daños en el entorno digital, como la intensificación de la comparación social, la exposición a imágenes idealizadas y el ciberacoso

Créditos: Istockphoto | Ilustrativa
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Los dispositivos digitales ofrecen a los niños valiosas oportunidades de aprendizaje, creatividad y conexión social, pero también representan riesgos de depresión, ansiedad, soledad, dificultades académicas, problemas de imagen corporal y falta de sueño, siendo las niñas las más afectadas, informa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Además, puede haber reducción de las interacciones presenciales, exposición a contenidos y comportamientos nocivos, el abuso en línea y los impactos negativos en el sueño, la actividad física y la salud física y mental en general.

En algunos casos, considera el organismo internacional, el uso problemático de los medios digitales ocurre cuando los niños tienen dificultades para administrar su tiempo en línea, con lo cual se sienten obligados a continuar usándolos, incluso cuando esto interfiere con sus responsabilidades diarias o su bienestar, lo que puede llevar a un uso excesivo o comportamientos similares a la adicción, detalla el reporte "How’s Life for Children in the Digital Age?", en poder de La Silla Rota.

“Ciertos factores aumentan el riesgo de sufrir daños en el entorno digital, como la intensificación de la comparación social, la exposición a imágenes idealizadas y el ciberacoso”, plantea el documento que se presentó hoy en Paris, Francia.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, destacó que las plataformas conllevan riesgos que pueden perjudicar el bienestar y el desarrollo infantil, además de que los riesgos que los avances tecnológicos pueden amplificar o, si se gestionan adecuadamente, ayudar a mitigar.

Agregó que el informe enfatiza la urgente necesidad de fortalecer la base de evidencia para abordar los múltiples desafíos que surgen de la digitalización de la vida infantil

La OCDE informó que los hallazgos encontrados en el informe están respaldados por testimonios de primera mano de profesionales en el campo, incluidos maestros, médicos y trabajadores sociales.

Te puede interesar: El lado oscuro de la enseñanza: “un alumno me amenazó con una navaja y la escuela no hizo nada”

30 horas o más a la semana usando dispositivos digitales

De acuerdo con la OCDE, en 2022, el acceso al entorno digital era casi universal, con un promedio de 96 % de jóvenes de 15 años entre los países que integran el organismo con acceso a través de una computadora de escritorio, portátil o tableta en casa. 

En promedio, 98 % de los estudiantes de la OCDE de 15 años tenían un teléfono inteligente con conexión a internet, aunque en Corea, Polonia, Japón, Italia, Dinamarca, Holanda, Eslovenia, Austria y Finlandia era de 100%, mientras en México los estratos altos están al 100%, la clase media 95% y el estatus socio económico bajo se ubicaba en 89%. 

Alrededor de los 10 años, aproximadamente 70 % de los niños ya tienen su propio teléfono inteligente, aunque existen grandes disparidades entre países: 29% en Turquía, 40% en Francia, hasta más 90% en niños de esa edad en Letonia, Polonia y los países nórdicos europeos.

Adicional a ello, al menos 50% de los jóvenes de 15 años en la mayoría de los países de la OCDE pasan 30 horas o más a la semana usando dispositivos digitales. 

El tiempo que los jóvenes de 15 años dedicaban al uso de dispositivos digitales “solo por ocio” a menudo superaba el límite de dos horas diarias frente a la pantalla recomendado por las organizaciones sanitarias en algunos países de la OCDE, como Australia, Alemania y Estados Unidos. 

En la OCDE, 95 % de los jóvenes de 15 años navegaban por internet y las redes sociales por diversión. Adicional de 88% utilizaba dispositivos digitales para comunicarse y compartir contenido, 84% busca información práctica y 83% juega videojuegos (83 %). 

“Un porcentaje menor, pero aún elevado (69 %), creaba o editaba su propio contenido digital, con variaciones notables entre países”, detalló.

¿Qué pasa con la Inteligencia Artificial?

En un apartado sobre las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV), el estudio de la OCDE considera que hay oportunidades y desafíos para el bienestar infantil.

“La IA puede mejorar el aprendizaje, optimizar el análisis de datos médicos y aumentar el acceso al conocimiento, pero también presenta riesgos como sesgos, erosión de la privacidad, fraude y exposición a contenido dañino”, concluye.

En el caso de la Realidad Virtual (RV), el reporte asegura que ofrece beneficios en la educación, la psiquiatría infantil y el manejo del dolor, pero también presenta riesgos, como mareos, fatiga visual y la posibilidad de difuminar la línea entre la realidad y las experiencias virtuales para los niños pequeños, lo que puede afectar su desarrollo cognitivo. 

“Para reducir estos riesgos, es fundamental implementar un diseño tecnológico seguro, establecer límites de tiempo y descansos, y garantizar la supervisión de un adulto”, consideró.

Proteger a los niños

El documento también destaca que los países de la OCDE están desarrollando políticas para proteger a los niños en línea, impulsar la educación digital y mitigar riesgos como el ciberacoso, la desinformación y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos. 

Para mejorar su eficacia, es esencial un enfoque integral que abarque a toda la sociedad y a todo el gobierno, que aproveche la diversidad de conocimientos, alinee las políticas con las necesidades y expectativas de los niños y garantice esfuerzos coordinados entre las principales partes interesadas, como gobiernos, proveedores de servicios, educadores y familias. 

Considera que se deben establecer marcos regulatorios efectivos y fomentar el desarrollo de tecnologías y servicios que prioricen la seguridad infantil; mejorar la alfabetización y las habilidades digitales de los niños, con escuelas y docentes desempeñando un papel crucial en su empoderamiento; se necesita brindar orientación a padres y cuidadores para ayudarlos a comprender los beneficios y riesgos de la interacción digital de los niños. Así como incorporar las perspectivas y experiencias de los niños en el diseño de políticas para garantizar que sus necesidades se comprendan con precisión y que las medidas de apoyo se implementen eficazmente.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

“La OCDE, a través de su Recomendación sobre la Infancia en el Entorno Digital, trabaja para abordar estos problemas priorizando la seguridad infantil en el desarrollo de productos digitales”, destacó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.