Las maestras y maestros mexicanos representan una pieza clave para el desarrollo económico de México, y para el mercado laboral representaron 1.88 millones de personas. Sin embargo, este sector afronta una dura problemática en los salarios, ya que, al tercer trimestre de 2024, en promedio ganaron 8,690 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacionald de Geografía y Estadística (Inegi).
Además, es preciso destacar que en este mismo rubro se encuentra la brecha salarial que aqueja a varios sectores y, en la docencia, esta brecha se incrementa cuando se agrega el factor de la edad o el nivel educativo en el que imparten clases.
Es importante recalcar que, durante ese periodo, los profesores y especialistas en docencia tuvieron un salario promedio por arriba del nacional, que se colocó en 6,260.
Te podría interesar
En ocupaciones similares, los profesores se encontraron por debajo de dos grupos: investigadores, con 9,270 pesos, y sector de la salud, con un ingreso promedio de 9,500.
Sigue leyendo: Azcapotzalco: narcomenudeo detrás de la violencia
Te podría interesar
La edad importa en la docencia
Uno de los factores que interviene en el promedio salarial es la edad y el género, lo cual profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Esto se puede observar en la información recabada por Data México, plataforma de la Secretaría de Economía, en la que se presenta que en el rango de edad entre 15 a 24 años, los hombres ganan 5,180 pesos y las mujeres 5,020 pesos, lo que significa una diferencia del 3.18%.
Entre 20 a 34 años, tuvieron una diferencia del 4.1%, ya que en hombres el ingreso fue de 7,000 pesos y las mujeres de 6,720.
El siguiente grupo de edad, entre 35 a 44 años, presentó que las mujeres registraron un salario mayor al de los varones. Las profesoras tuvieron un salario promedio de 9,130 pesos y los hombres de 8,880.
Te puede interesar: Las 4 mejores ciudades para trabajar en México, según el IMCO
Sin embargo, los siguientes rangos comienzan a tener una mayor disparidad, ya que entre 45 a 54 años, los hombres perciben un salario de 10,800 pesos y las mujeres de 8,520; lo cual significa una diferencia porcentual del 26.76%.
Entre 55 a 64 años, los hombres tienen un salario de 13,800, en comparación, las mujeres ganan 8,840 pesos, la diferencia más alta, que significa un 56.07%.
Los únicos salarios iguales se encuentran entre los y las maestras de entre 65 a 74 años, con 8,590 pesos.
Brecha salarial por género y por nivel educativo
Contexto: la brecha salarial que enfrenta la economía mexicana en el ramo educativo ocurre debido es mayor en cada uno de los grados escolares.
Por ejemplo, en primaria la diferencia de ingresos es equivalente a los 227.4 pesos; en secundaria la diferencia salarial es mayor al alcanzar un nivel de 2,064.3 pesos; en las escuelas de nivel medio superior la brecha es de apenas 981 pesos; pero la mayor diferencia se puede observar en las escuelas de nivel superior, ya que aquí existe una brecha salarial de 3,970.1 pesos entre mujeres y hombres.
En términos porcentuales, la diferencia salarial entre maestras y maestros de nivel primaria es equivalente al - 9.6 por ciento; en nivel secundaria la diferencia es de - 11.0 por ciento; en nivel medio superior es de -12.4 por ciento; en nivel superior es de -18.8 por ciento.
Sigue leyendo: Ley de Telecomunicaciones: los cambios que vendrían con la reforma
La brecha salarial por género no solamente se presenta en las escuelas públicas, debido a que el ingreso promedio para las maestras en las escuelas privadas es de apenas 10,975.9 pesos y en cambio el de los maestros equivale a los 13,349.3 pesos.
Cabe mencionar que el único grado escolar en el que no existe una brecha salarial es preescolar, ya que aquí las maestras perciben ingresos mayores por hasta 2,402.2 pesos. Pero aquí se debe tomar en cuenta que la mayoría del cuerpo docente es de mujeres y no de hombres.
Sigue leyendo: Guardia Nacional refuerza seguridad en Veracruz por elecciones con 3,500 elementos: Harfuch
¿Cómo se podría solucionar la brecha salarial en el sector educativo?
Es evidente que en la economía mexicana se debe promover la equidad de género en materia salarial, pero para lograr que las maestras perciban un salario equivalente al de los maestros será necesario garantizarlo desde el presupuesto, ya que incluso así se podría lograr la atracción o retención del talento de los mejores profesores de nuestro país.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS
Además, los especialistas del CIEP consideran que se deben promover acciones para lograr eliminar la brecha salarial en el sector educativo, debido a que dicha problemática se presenta en todos los niveles educativos; desde preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y superior.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Otro factor que se debe considerar en la brecha salarial es la transparencia en la distribución de la nómina, ya que incluso esto podría potenciar el reclutamiento del personal docente con excelencia y así se podría impulsar a la economía a través de la calidad educativa.