Durante el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país creció 0.2 % en términos reales, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, de acuerdo con datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con ello, el PIB mexicano aumentó un 0.8 % interanual de enero a marzo, según cifras del instituto autónomo, con lo que retomó una tendencia al alza tras su contracción del 0.6 % de octubre a diciembre, su primera caída en tres años.
El Inegi detalla que el impulso de la actividad económica durante el primer trimestre estuvo impulsado por las actividades primarias con un alza de 8.1 %, en contraste se tuvo una contracción de 0.3 por ciento en el sector secundario, mientras que el rubro terciario no tuvo variación alguna respecto al cuarto trimestre de 2024.
Te podría interesar
Durante este primer trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del PIB por actividad económica fue la siguiente: las primarias -relacionadas a la agricultura, ganadería y pesca – ascendieron 6.0 %, mientras que las secundarias - asociadas con la industria- cayeron 1.4 % y las terciarias -vinculadas al sector servicio- aumentaron 1.3 por ciento.
Cabe señalar que la Secretaría de Hacienda espera que la economía mexicana crezca para este 2025 entre 1.5 a 2.3 por ciento, en medio de la incertidumbre arancelaria por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ajuste a la baja del PIB en México
Contexto: a mediados de febrero, Banxico recortó su estimación de alza en el PIB para este 2025, colocándola en 0.6%, desde el 1.2% que estimó en noviembre. Esto coincide con las estimaciones de diferentes organismos y entidades financieras.
En marzo pasado, la OCDE publicó que “en México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026”, se lee en el reporte “Cómo navegar en la incertidumbre”.
La semana pasada, durante las reuniones de primavera, el FMI pronosticó una contracción del 0.3% para la economía mexicana en 2025, 1.7% menos de lo que adelantaba en su informe de enero.
Un día después, el BM recortó sus previsiones económicas para México, al anticipar un crecimiento del 0% en 2025, reduciendo drásticamente su previsión del pasado mes de enero, cuando estimó un crecimiento del 1.5% para este año.
Asimismo, el BM recortó, aunque en menor medida, los pronósticos para 2026 al 1.1%, cuatro décimas menos que lo planteado a comienzos de año.
Ese mismo día, Citi informó que México entró en una recesión técnica y, de acuerdo con la Encuesta Citi de Expectativas más reciente, por quinta ocasión consecutiva, la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) se revisó a la baja y llegó hasta el 0.2%. Para 2026, se pronosticó que la economía mexicana podría crecer un 1.5%.
Todas estas proyecciones contrastan con la publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que en abril anticipó un menor dinamismo económico y revisó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 1.9%, una disminución respecto al 2.3% estimado previamente. Esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.
Cepal proyecta 0.3% de crecimiento económico para México
Este martes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó la proyección de crecimiento económico de México a 0.3%, para 2025, lo cual representa un ajuste de la cifra estimada en diciembre pasado de 1.2%.
Con esta revisión a la baja de México, la Cepal se une a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quienes en los últimos meses han reducido las proyecciones del crecimiento económico.
ÚNETE NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWACASE DE GOOGLE NEWS
México se coloca después de Venezuela, Cuba y Haití, países que tienen una previsión de contracción del 1.5%, 0.4% y 0.2%, respectivamente.