Main logo

Zapatistas resurgirán en Chiapas y vienen más armados, advierte la 4T

Entre los reclamos que se hacen al actual gobierno federal se encuentra una falta de atención a los pueblos indígenas y la construcción del Tren Maya

Escrito en NACIÓN el

El gobierno de la Cuarta Transformación espera un nuevo “despertar” del activismo zapatista en Chiapas, pues en reportes de inteligencia del gobierno federal se prevé un conflicto en el sureste mexicano, mayor al causado en el levantamiento del 1 de enero de 1994 a cargo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Fuentes federales no descartan la toma de algunas cabeceras municipales para antes de que termine este 2020 y se estima que la capacidad de fuego de los grupos zapatistas es mayor a la de hace casi 27 años, asegura Alfredo González Castro en su columna para El Heraldo de México

Las alianzas y acuerdos entre grupos es parte de ello, aunque cabe la posibilidad de que cuentan con el financiamiento de organizaciones criminales o personajes de la política.  

¿QUÉ MOLESTA A LOS ZAPATISTAS?

Entre los reclamos que se hacen al actual gobierno federal se encuentra una falta de atención a los pueblos indígenas y la construcción del Tren Maya, son parte también de los cosas que han motivado el nuevo “despertar” de los zapatistas.

“No podemos construir un tren cuando no tenemos acceso a la salud, a una vida libre de violencia, a la educación, no podemos traer infraestructuras cuando todavía no tenemos consolidadas ni tenemos acceso a ellas”, argumentó Dulce Pat Puc, de la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo durante un conversatorio organizado por la ONU que reunió a grupos indígenas de ese estado, Yucatán, Chiapas y Campeche el pasado 7 de agosto.

González Castro afirma en su columna que de lo que existe certeza es de la enemistad del EZLN para con la 4T y el actual gobierno de Chiapas. Del segundo, argumentan que se tiene en total abandono al estado, además de que se rompieron alianzas con personajes clave de la política estatal, como el exgobernador Manuel Velasco.

EL ERI Y OTROS GRUPOS

Uno de los grupos afines al liderado por el entonces llamado subcomandante Marcos -ahora hecho llamar Galeano-, es el Ejército Revolucionario Indígena (ERI) ubicado en las montañas de Ocosingo, el cual el pasado lunes 17 de agosto exigió la salida de la localidad del Ejército y Guardia Nacional al proclamar un autogobierno indígena.  

En su “Primera Declaración de Guerra”, que consta de 13 puntos, se manifiestan en contra del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y piden el retiro de programas sociales. 


Los indígenas tzotziles de Aldama, crearon grupos de autodefensa, de los que informaron este 21 de agosto. Con ello buscan hacer frente a bandas que tienen asoladas a sus comunidades. Su intención es crear alianza con el EZLN, así como con otros grupos de autodefensa de Chiapas y otros estados. 

Cabe mencionar también el conflicto del sábado 22, entre la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo y simpatizantes del EZLN, luego de incendios provocados en bodegas cafetaleras de los zapatistas, en el municipio autónomo “Moisés Ghandi”.

¿QUÉ PASÓ EL 1 DE ENERO DE 1994?

El 1 de enero de 1994, el mismo día en que entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -recientemente reemplazado por el T-MEC, ocurre el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 12 días de conflicto armado con las fuerzas federales, en el que se tomaron cabeceras municipales como la de San Cristóbal de las Casas. 

Las tropas milicianas habrían alcanzado hasta los 70 mil efectivos, además de que la sociedad civil también se movilizó para detener el enfrentamiento.

Se hace la “Primera Declaración de la Selva Lacandona”, en la que se exigen seis puntos, principalmente la del reconocimiento para establecer sus propios órdenes de gobernanza y la suspención de la explotación de los recursos naturales de lugares controlados por el EZLN. 

Posteriormente se mantuvieron los diálogos de la Catedral y más tarde las llamadas mesas de San Andrés, pero los acuerdos allí plasmados, en 1996, no han llegaron a concretarse en la Constitución, pese a que ha logrado reconocerse el derecho de los pueblos originarios a elegir sus formas de gobierno.



(djh)