Main logo

Se agrava la pandemia y se enreda plan de vacunación

El gobierno planea solucionar el faltante de vacunas de Pfizer con la compra de la Sputnik V y la llegada de la de CanSino Biologics, pero hay dos problemas

Escrito en NACIÓN el

México atraviesa uno de los momentos más críticos de la pandemia de covid-19, con más de mil 500 muertes y 20 mil casos diarios de covid-19. De manera paralela, el plan de vacunación, que parece ser la única alternativa para salir de esto, también se enredó debido a la reducción de dosis de parte de Pfizer y la estrepitosa salida de la encargada de la estrategia, que son sólo síntomas de que esta situación tampoco está controlada. 

El gobierno planea solucionar el faltante de vacunas de Pfizer con la compra de 7 millones 400 mil dosis de la vacuna Sputnik V, desarrollada en Rusia por el Instituto Gamaleya, y con la llegada de la vacuna china elaborada por CanSino Biologics, pero hay dos problemas, no cuentan todavía con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y, peor aún, no se ha publicado suficiente evidencia científica sobre su efectividad. 

En lo que las autoridades de salud logran desenredar esta situación para terminar de vacunar al personal de salud y comenzar a inmunizar a los adultos mayores como lo prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador, el país ha llegado a sus cifras máximas de contagios y defunciones hasta ahora, ya que se prevé que sigan al alza. 

El 30 de diciembre se rebasó el umbral de las mil muertes por covid-19, ya que se reportaron mil 052 y desde entonces se han reportado cifras similares en 12 ocasiones. El máximo fue el 19 de enero, con mil 584 fallecimientos reconocidos ese día. 

En los contagios la situación es igual, ya que en tres ocasiones se han registrado más de 20 mil casos nuevos, el más alto fue el 15 de enero, con 21 mil 366, luego el 16 de enero con 20 mil 523 y el 20 de enero, cuando hubo 20 mil 548. 

Esto sin contar que los niveles de hospitalización en el Valle de México no han bajado del 90%, a pesar de que las autoridades han hecho expansiones en varios hospitales. Así como aumentan las camas, se incrementan los contagios. 

Por esta razón, acelerar la vacunación se vuelve esencial, ya que para que disminuyan los casos de coronavirus es necesario que al menos 75% de la población esté protegida, para que esto ocurra a finales de 2021 o inicios de 2022 se tendrían que aplicar entre 150 mil y 200 mil dosis diarias, muchas menos de las que se administran actualmente. 

EL EMPEDRADO INICIO DE LA VACUNACIÓN CONTRA COVID

El gobierno presentó el pasado 13 de octubre el esquema de adquisición de vacunas, con el que se podría proteger a 116.69 millones de mexicanos. Se compraron 198.37 millones de dosis, 51.5 a través del mecanismo Covax, 34.4 millones a Pfizer, 774.4 millones a AstraZeneca y 35 millones a CanSino Biologics

De acuerdo con el calendario de entregas proyectado en esa ocasión, actualmente tendría que haber 5 millones 547 mil mexicanos vacunados al cierre de enero, 547 mil con las dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, ya que se planeaba recibir un millón 094 mil dosis, y 5 millones con la de CanSino Biologics, que se de una dosis. 

La realidad es que estamos lejos de esa primera proyección, ya que sólo se han recibido 766 mil 350 dosis de Pfizer y la vacuna de CanSino aún está a la espera de que la Cofepris le dé el permiso de uso de emergencia.

El 23 de diciembre se recibió con bombo y platillo el primer embarque de 2 mil 925 vacunas contra covid-19 de los laboratorios Pfizer y BioNTech. Aunque los envíos se habían realizado de manera periódica, el abasto no fue regular respecto al número de dosis que se recibieron en estas cuatro semanas. 

El primer lote fue de 2 mil 925 dosis, el segundo de 42 mil 900, el tercero de 7 mil 800, luego se recibió uno de 53 mil 625, el más grande fue de 439 mil 725 vacunas y se suponía que a partir de ahí se recibirían  otros dos embarques con la misma cantidad de dosis. 

Sin embargo, no fue así. Este martes arribó un avión con 219 mil 375 dosis, prácticamente la mitad de las que se habían pensado originalmente, y después vino la noticia de que se pospondrán las entregas hasta el 15 de febrero. Aunque las autoridades son optimistas, la realidad es que las dosis que llegaron no son suficientes para terminar de inmunizar al personal de salud. 

Hasta el miércoles había sólo 11 mil 402 trabajadores de hospitales públicos que ya tenían el esquema completo de vacunación contra covid-19, mientras que 489 mil 628 todavía esperan su segunda dosis, pero  sólo hay disponibles 219 mil 375 dosis, así que es probable que 270 mil 253 de ellos tengan que esperar más de 21 días para recibirla. 

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, declaró en la conferencia del miércoles que prevén extender el tiempo a 28 días y que no hay ningún riesgo para quienes ya fueron inmunizados. Garantizó que sí se las van a aplicar, sólo que no dijo claramente cuándo. 

A esto se suma que apenas ayer se empezó a vacunar a personal de salud de hospitales privados en cuatro sedes militares y con 5 mil 130 dosis. Ellos alzaron la voz desde hace semanas, pero fue hasta el 16 de enero cuando asociaciones médicas hicieron un llamado al gobierno para que se les inmunizara y ofrecieron entregar sus listados para agilizar el trámite. 

¿AMLO CEDIÓ VACUNAS PARA LOS PAÍSES POBRES?

El laboratorio Pfizer anunció el 15 de enero que haría cambios en su producción, con el fin de poder aumentar su capacidad, lo que afectaría los pedidos de finales de enero y principios de febrero, pero a partir de entonces se verá en la posibilidad de poder aumentar el volumen de sus entregas. 

Dos días después, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que respondería al llamado de la Organización de las Naciones Unidas y que cedería parte de las vacunas que le corresponden a México para que se destinaran a los países más pobres a través del mecanismo Covax. 

Unas horas después, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, declaró a Grupo Fórmula que la ONU le pidió a Pfizer que aumentara su capacidad de mil 300 millones a 2 mil millones de dosis por año, por lo que la farmacéutica tuvo que cerrar una de sus plantas para aumentar su producción. 

Xavier Tello, analista y consultor de políticas en salud, señaló las contradicciones en lo que mencionaron las autoridades sobre esta situación. “Esa es una historia que no tiene ningún sentido, porque hasta el momento hemos escuchado ya tres versiones distintas, la primera es que Pfizer está disminuyendo su producción por un ajuste que tiene que hacer en su planta de Bélgica, lo anunció a todo el mundo, sobre todo a Europa y otros países, asumo que en eso tiene que ver México y por eso disminuye su producción. 

“Esto es una historia que no tiene que ver con lo que dijo el presidente de la República, que dijo que estamos cediendo nuestras vacunas, al fin que ya tenemos la de CanSino y la de Gamaleya, que es la rusa, que todavía no tenemos, entonces no entiendo bien a qué se refiere el presidente. Después el Secretario de Hacienda dice que no, que lo que pasa es que eso obedece al ajuste de Pfizer y que luego nos las van a reponer, entonces no estamos creciendo nada”, señaló.

En la conferencia de esa tarde el subsecretario López-Gatell tuvo que explicar que no estamos cediendo nada, que las vacunas se nos van a reponer en los siguientes embarques y que el retraso se debe a los cambios en la producción de Pfizer. 

DE SPUTNIK V NO HAY SUFICIENTE EVIDENCIA CIENTÍFICA, ALERTAN ESPECIALISTAS

La controversia sobre el retraso en los embarques de Pfizer fue el escenario perfecto para que el gobierno anunciara que compró 7 millones 400 mil dosis de la vacuna Sputnik V, del Instituto Gamaleya, de la que no hay claridad científica sobre su efectividad. 

La adquisición se empezó a arreglar desde el 7 de enero, cuando el subsecretario López-Gatell realizó una gira de trabajo en Argentina, sólo dos días después de que regresó de sus muy criticadas vacaciones en Zipolite, Oaxaca. 

Al volver de Argentina, López-Gatell dijo que ya habían comenzado los preparativos para adquirir esta vacuna rusa y que ahora tocaría a Cofepris darle el visto bueno para la aprobación de uso de emergencia. 

La Silla Rota publicó entrevistas con especialistas, quienes señalaron que antes de que se aprueben la vacuna rusa y la china de CanSino Biologics, se debe comprobar su eficacia y seguridad, ya que esto generalmente se da a conocer a través de alguna publicación en una revista científica, pero en ninguno de los casos se ha hecho, por lo que temen que Cofepris las apruebe en fast track. 

RENUNCIA LA ENCARGADA DEL PLAN DE VACUNACIÓN, “EJEMPLO DE LAS PATADAS BAJO LA MESA”

Sorpresivamente, Miriam Esther Veras Godoy, quien era directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia y cabeza del plan de vacunación contra covid-19, presentó su renuncia el pasado 17 de enero, aludiendo una condición de salud.  El subsecretario López-Gatell se limitó a decir que su salida no afecta el plan de vacunación y que están buscando quien la sustituya.

“Yo creo que hubo algún error de alguien y que la cadena se rompió en el eslabón más débil, que fue Miriam. Yo creo que eso debe ser consecuencia de todas las patadas que hay debajo de la mesa”, señaló Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero para el covid-19.

“Es muy claro que aunque la doctora ya dijo que es una decisión personal, me queda claro que es una decisión personal, personal, hubo seguramente algunas cosas que ni se estaban manejado correctamente, yo creo que es una respuesta a que ella debió haber sido siempre la que manejara la estrategia de vacunación, ésta y la de todas las vacunas del país, esa es al final la labor que tenía Censia.  

“Es muy de pensarse que justo en medio de la campaña de vacunación más importante de la historia y en un fin de semana la doctora decida renunciar súbitamente, y no tengamos ningún tipo de comunicación”, dijo por su parte el doctor Tello. 

CRÍTICAS SOBRE PRESUNTO USO ELECTORAL DE LA VACUNA

El gobierno explicó que para comenzar la vacunación se contaría con mil brigadas que forman parte del operativo Correcaminos. Cada brigada está conformada por un médico y un enfermero; cuatro elementos de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Seguridad y Protección Ciudadana a través de la Guardia Nacional, dos promotores de programas sociales de la Secretaría del Bienestar y dos  voluntarios. 

La participación de los también conocidos como “servidores de la nación” fue motivo de críticas y controversia, la cual aumentó esta semana, cuando el presidente López Obrador dijo que se les va a vacunar porque forman parte de las brigadas. 

A esto se suma que la Secretaría de Bienestar comenzó a llamar a  los adultos mayores que reciben su pensión para levantar un censo de quiénes sí desean que se les vacuna contra covid. 

Las autoridades han dicho que comenzarán a vacunar a los adultos mayores de las zonas rurales o más alejadas y que para hacerlo se basan en los listados que tienen por la pensión, pero no se ha explicado cómo llegará la vacuna a quienes no son beneficiarios de este programa del gobierno. 

La participación de los servidores de la nación y el que la vacunación se base en los listados de los programas del Bienestar han sido motivo de señalamientos de presunto uso electoral de la vacunación, ya que estamos a unos meses de las elecciones más grandes que se han realizado en el país. 

Al ser cuestionado sobre señalamientos de que este proceso de vacunación podría asociarse a temas electorales, ya que hay elecciones en puerta, el subsecretario López-Gatell negó que se esté buscando este fin. 

“Dada la historia de abusos y fraudes electorales que ha habido en este país por sucesivos e innumerables gobiernos antecesores, no es de extrañar que haya este nivel de sensibilidad social, de aversión a cualquier práctica de manipulación política o electoral de los programas gubernamentales, pero con total tranquilidad, con total certidumbre, les decimos, no es el caso”, enfatizó.



(djh)