Main logo

Sarampión, el peligroso brote epidémico opacado por el covid

Los 117 casos confirmados en el país, se han presentado en 14 alcaldías de la Ciudad de México, ocho municipios mexiquenses y uno de Campeche

Escrito en NACIÓN el

Contra lo que había ocurrido entre 1996 y 2017, periodo en el que sólo se presentaron 180 casos de sarampión, a partir de mediados de febrero y hasta el 2 de abril se han registrado 113 casos que han ocurrido en la capital del país, su vecino el Estado de México y en un municipio de Campeche. Y de ellos, 95 no estaban vacunados y 18 sí lo estaban.

Se han presentado en 14 alcaldías de la Ciudad de México, ocho municipios mexiquenses y uno de Campeche.

A pesar de que nuestro país ya había sido declarado libre de sarampión por la Organización Panamericana de la Salud, dado que el último caso autóctono detectado fue en 1995, justo en medio de la pandemia de coronavirus a México le toma por sorpresa un brote de sarampión, enfermedad que tiene una capacidad de contagio 533% mayor que el covid-19.

Mientras que en el caso de la pandemia que azota a todo el mundo en este momento  un enfermo puede contagiar a entre 2 y 3 personas más, un paciente de sarampión puede llegar a infectar hasta 16 personas que no estén vacunadas, informó el doctor Jaime Bustos Martínez, experto en Ciencias Biomédicas y Virología de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Y a pesar de que durante 20 años el gobierno mexicano ha señalado que la cobertura de vacunación contra esta enfermedad es de 100% en niños de 1 año, el doctor Malaquías López Cervantes, epidemiólogo de la UNAM, informó a La Silla Rota que él ha hecho investigación de campo sobre todo en las zonas de extrema marginación, como en la sierra de Oaxaca y en Chiapas, donde encontró que la cobertura no llegaba al 50%.

El investigador apunta que el nuevo brote puede tener dos razones: que la vacunación no estaba cubriendo a todos los mexicanos como se decía, o que la vacuna no tuviera la potencia necesaria debido a que no se observó la red de frío, que es el cuidado que debe tener cuando se traslada a todos los rincones del país, porque requiere refrigeración. En este caso, la vacuna ya no es efectiva.

Para el doctor Bustos también afecta el hecho de que en algunas familias no se considere conveniente vacunar a los niños.


Maquillaje de cifras

La Secretaría de Salud ha señalado que las coberturas de vacunación en niños de un año contra sarampión, rubéola y parotiditis eran de 100%, mientras que las coberturas del esquema completo de vacunación en niños menores de un año y de un año eran de 90.7 y 96.7% respectivamente.

Un estudio del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, realizado en 2117, analizó la cobertura de vacunación y proporción de esquema incompleto en niños menores de siete años en México. Fue un estudio basado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.

Los resultados de la investigación fueron que la cobertura del esquema completo en los niños menores de un año fue de 51.7%. En los de 12-23 meses fue de 53.9% y en el caso específico de la vacuna triple (que incluye sarampión) fue de 68.5%. En niños de seis años, la cobertura de una dosis de la triple  fue de 97.8%, y para dos dosis, de 50.7%.

Como conclusión, el estudio señaló que debía mejorarse el reclutamiento de recién nacidos al programa de vacunación, así como su seguimiento, hasta completar el esquema, aprovechando los contactos con los servicios de salud para vacunarlos.

Por otra parte, el documento denominado “La Salud Deteriorada”, auspiciado por Mexicanos contra la Corrupción y coordinado por el doctor Mauricio Hernández, quien ha sido subsecretario de Salud y hoy es servidor público del IMSS, tiene un capítulo dedicado a la vacunación. 

Su presentación, que tuvo lugar antes de la asunción del nuevo gobierno federal, estuvo a cargo del doctor José Ignacio Santos Preciado,  quien ha sido Coordinador del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y Secretario Técnico del Programa Nacional de Vacunación de México, entre otros muchos cargos, y hoy es el secretario del Consejo de Salubridad General.

El reporte hace hincapié en que los indicadores de  Secretaría de Salud para evaluar la cobertura de vacunación no eran fiables porque carecían de un sistema nominal sectorial que permitiera conocer el estado de la vacunación de los niños de nuestro país, a pesar de que la Auditoría Superior de la Federación y el  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ya se lo habían recomendado.

Ahí se citan fuentes independientes como la Unicef que ha reportado que la cobertura del esquema completo era de únicamente 34.3% de los niños y niñas. Mencionan  también información del Programa de Cartilla Electrónica que para el esquema completo sólo tenían registro de 21.9% de niños cubiertos.

Aunque todavía no se conocen los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2018, en el documento que presentó el diseño conceptual señala que la disminución de la cobertura por debajo del umbral del 95%, constituye una amenaza sobre los logros alcanzados hasta ahora en términos de eliminación de enfermedades como el sarampión.

La situación actual

Hasta el 2 de abril  las 21.30 horas, la Dirección General de Epidemiología reportaba 113 casos de sarampión localizados en 14 alcaldías de la Ciudad de México, 8 municipios del Estado de México y uno de Campeche.

Las alcaldías capitalinas son: Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Tláhuac, Tlalpan, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Iztapalapa, Iztacalco, Xochimilco, Coyoacán, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Milpa Alta.

Los municipios mexiquenses son: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Tecámac, Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Toluca y Chimalhuacán. Y Champotón, en Campeche.

La mayoría de los infectados (95) no habían sido vacunados y 18 sí. De ellos, 67 son hombres y 46 mujeres. 44 son niños y de ellos, 25 son de 1 año y menos.

El doctor Jaime Bustos, quien también es responsable del laboratorio de Microbiología y Biología Molecular del departamento de Atención a la Salud de UAM Xochimilco, explica que estamos ante un brote epidémico porque una persona del exterior trajo el virus y se lo transmitió a personas que no estaban vacunadas, quienes se enfermaron, pero también se da el caso de que lo pasen a personas vacunadas que no se van a enfermar pero se lo pueden transmitir a otras personas no vacunadas.

De acuerdo con lo que han informado las autoridades, el brote surgió en un reclusorio y al tratarse de una población hacinada y que recibe muchas visitas, no es casualidad que se extendiera el contagio. La autoridad informó en la tercera semana de marzo que se activaron cercos epidemiológicos, con aplicación total de 25,000 vacunas, en las alcaldías Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Iztapalapa, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Cuauhtémoc, Coyoacán, que abarcó niños y adultos sin antecedentes vacunales. Cada cerco implica una cobertura territorial con visita casa por casa en 25 manzanas a la redonda.

El doctor Malaquías López, de la UNAM, dice que a pesar de las estadísticas oficiales “cuando de pronto vimos los casos, aunque inicialmente fueran importados, había personas infectadas que no habían sido vacunadas, nos dimos cuenta que las coberturas no eran reales”.

Las mismas encuestas nacionales de salud mostraban que las coberturas eran menores y en el gobierno no se aceptaban críticas y eso tuvo la consecuencia que ahora estamos viendo, subraya.

Indicó que además de esas encuestas, en el grupo que tiene en la UNAM se han hecho investigaciones y los resultados eran sugerentes de que podíamos tener problemas porque no se estaba llegando a toda la población que debería recibir la vacuna, o por lo menos no se llegaba de manera oportuna.

El otro problema es que la vacuna se inactiva. Cuando se compra viene bien y se reparte a lo largo del país, pero si las entidades federativas no tienen la capacidad de almacenarlas para que no se deterioren, la vacuna pierde su efectividad.

La vacuna tiene que mantenerse en refrigeración pues si no pierde su capacidad para indemnizar y ese procedimiento se llama red de frío.

El doctor López menciona que en una época se creó un programa electrónico para llevar el registro de los niños vacunados que se llamó “Provac” pero quedó obsoleto y no se actualizaron los programas.

Después se trabajó con un programa sobre la base de las estimaciones de población en cada localidad. Se tomaba en cuenta el Censo y se hacían proyecciones y entonces se determinaba que en una cierta localidad debía haber cierto número de niños. Si se aplicaba ese número de vacunas, se consideraba cubierta la meta pero quizá había más niños en esa población.

Por último, el doctor López Cervantes pide que los estados fronterizos estén alertas porque puede haber migrantes de países que no tengan buenos programas de vacunación, por lo que será necesario estar al pendiente para responder lo más rápido posible y evitar la diseminación.

Sobre lo que ha ocurrido en materia de vacunación desde que empezó este gobierno todavía no se tiene información. Se buscó al doctor Santos Preciado pero no se obtuvo respuesta.

(djh)