Main logo

Recorte a Ciencia y Tecnología, un retroceso de 10 años: expertos

El sector científico no reflejó un aumento en el presupuesto, pese a la extinción de los fideicomisos y la inflación del próximo año

Escrito en NACIÓN el

Tras la eliminación de sus fideicomisos, Conacyt y el sector científico no recibieron incrementos en el presupuesto de egresos aprobado en la cámara de Diputados por las bancadas que conforman el bloque de la 4T. "En términos reales, juntando la inflación, tendremos un retroceso de alrededor de 8 a 10 años. Queda por debajo incluso del peor año del sexenio anterior que fue 2018”, afirmó a La Silla Rota Javier Flores, profesor de la UNAM y periodista científico.

La Silla Rota da seguimiento a este tema que frenaría el avance científico en México al no haber suficientes recursos para el desarrollo del sector, que aún no tienen certeza de qué sucederá con el desarrollo de sus trabajos. “Presenta un ligero aumento en términos globales del 0.8%. En términos reales no llega ni al 1%. En el caso del presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -Conacyt- aumentó el 0.1%, esto significa que quedó prácticamente igual", precisó Flores.

El dictamen aprobado por el Congreso y consultado en la Gaceta Parlamentaria incluye a Conacyt en el rubro de “ramos administrativos” con una asignación de 26.5 mil mdp. En el anexo 7 de previsiones salariales y económicas, llamado ramo 38, le asigna 142 mdp como incremento de percepciones además de 81.8 mdp más en el rubro de “otras medidas de carácter económico laboral y contingente”. En total 224 mdp adicionales.

En el anexo 10 de erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, le asigna 35.2 mdp más "para programas nacionales estratégicos de ciencia tecnología y vinculación con el sector social público y privado".

En el anexo 12 de programas de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la clave 38, asigna a Conacyt un total de 30.2 mil mdp que serán distribuidos de la siguiente forma: la tercera parte a sus centros de investigación, colegios e institutos, entre otros. Y las dos terceras partes restantes, con la clave 90X, se asignan al propio consejo, lo que equivale a 20.1 mil mdp

En el anexo 13 como erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres Conacyt recibe 5.1 mil mdp para becas de posgrado y apoyos a la calidad. Y en el anexo 16 de recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático se le asignan 259 mdp extras. En el anexo 17 también se les incluye con 40 mdp.

Por último, en el anexo 25 del presupuesto se le incluye bajo el nombre de programas sujetos a reglas de operación; pero no especifica montos de dinero. También se les incluye en el anexo 26, sin precisar cantidades, para becas de posgrado y apoyos a la calidad así como el Sistema Nacional de Investigadores. Y en el anexo 32 se les incluye con 26.5 mil mdp.

¿QUÉ SIGNIFICAN ESTAS CANTIDADES?

A primera vista pareciera que la ciencia quedó blindada económicamente para el 2021. Sin embargo, tres científicos -quienes a solicitud de La Silla Rota recibieron y revisaron el dictamen publicado en la Gaceta Parlamentaria- explicaron que esto no será así. Tras analizar estos números la comunidad científica descartó, de antemano, futuras reasignaciones para su sector.

Brenda Valderrama, presidenta de la Academia de Ciencias en Morelos, precisó que falta revisar las cantidades de dinero desagregadas por programa; pero naturalmente éstas no se han publicado porque el Congreso aún no concluye la votación de las mil 029 reservas del dictamen. No obstante, dado que en las siete reservas que la bancada de Morena sí aprobaría no hay ninguna relacionada con el sector científico, pudo adelantar “no hubo un incremento que compense la desaparición de los fideicomisos, eso es clarísimo”.

La también investigadora por la UNAM abundó: “antes al presupuesto de Conacyt se sumaba lo que había en los fideicomisos, ahora ya no. Ahora sí, solamente hay lo que marca el dictamen aprobado. Me explico, antes los fideicomisos dispersaban en promedio 5 mil mdp al año, que se sumaban al presupuesto de Conacyt que era quién los ejercía. Ahora a partir del próximo año lo único que hay son 30 mil mdp, de los cuales sólo son 20 mil mdp para Conacyt; y de éstos, 15 mil mdp ya están comprometidos para el SNI (sistema nacional de investigadores) y becas de posgrado. Queda la cuarta parte, 5 mil mdp y de ahí tiene que salir absolutamente todo lo que hace Conacyt”.

En su experiencia, la medida implicará que no queden recursos para infraestructura científica; esto significa que si un científico requiere de un equipo para su investigación -mismo que se debe comprar por licitación- no podrá hacerlo. Pero destacó un detalle en este procedimiento. "La realidad es que están entregando el dinero hasta octubre para cerrar el trámite en noviembre; normalmente uno debe hacer estas solicitudes en enero, es un año de trámites, y de aprobarse, recibes lo que pediste en octubre o noviembre. Con ese cambio, en menos de uno o dos meses no se puede ejercer el dinero. Lo que los colegas están haciendo es devolverlo. Así de sencillo", resumió.

Eric Rosas, científico y presidente del cluster mexicano de fotónica destacó lo que encontró en el dictamen. "Los rubros vienen recortados, mutilados, y el dinero de los fideicomisos y fondos mixtos de la ciencia tampoco están, pese a que los diputados de Morena se cansaron de garantizar que estarían marcados en el presupuesto".

Relató que en septiembre la comunidad científica recibió una circular en que se estipuló un presupuesto de 30.2 mil mdp para el ramo 38 de Conacyt, pero el dictamen del Congreso señala que la cifra real quedó en 26.5 mil mdp. “En mi experiencia una cosa son los números que se aprueben y otra el dinero que realmente termina recibiendo el sector; la realidad nos indica que sobre la marcha estos presupuestos terminan siendo todavía más recortados y hoy vemos esa constante en la actual administración. Nosotros lo planteamos en su momento, cuando comenzó el debate de los fideicomisos en mayo y al final quedamos expuestos como sector a la fracción dominante en el Congreso. Para nosotros no hay un panorama halagüeño en el tercer año de la 4T".

Rosas aporta otros datos que halló en este dictamen. Se etiquetaron poco menos de 12 mil mdp que, según el texto, dice que debe alcanzar para un promedio de 54 mil 750 becas; de las cuales más de 50 mil son para México y 3 mil 800 para estudiantes en el extranjero. “Es un número irrisorio”, consideró. “No hay manera de que eso suceda... Los últimos números de Conacyt que revise hace dos meses, arrojan que el número de becas va a la baja; en 2018 era un promedio de 60 mil y va en caída considerable, hoy están poco arriba del 50%" precisó. Entonces, interpretó, las becas que concluye un estudiante podrían no estar siendo reasignadas a un nuevo estudiante.

En opinión de Javier Flores, la reducción de recursos en Conacyt (que comenzó desde 2016) "es un bajón más para la ciencia, más para el próximo año; yo no sé cómo se vaya a resarcir esto”, estimó.

“Y ahora con la extinción de los fideicomisos el daño será peor”.

Hasta hoy, dijo, no han recibido información nueva; lo único que saben fueron las declaraciones del presidente López Obrador y la directora del Conacyt, María Elena Álvarez Buylla; respecto a que continuarían recibiendo sus respectivos apoyos de manera directa tras la eliminación de sus fideicomisos.

“Es falso, con el presupuesto publicado en la Gaceta Parlamentaria se ve que esto no es cierto porque el presidente dijo que esos recursos se entregarían por la vía del presupuesto federal. De ser así tendría que haber habido un aumento sustancial principalmente en el presupuesto del Conacyt. Y eso no está reflejado en el dictamen".

Eric Rosales concluyó "sin fideicomisos no hay continuidad en el desarrollo de los trabajos de la investigación científica del país, los que tiene que ver con actividad experimental y de campo. Las asignaciones que vimos en el dictamen de la comisión de presupuesto lo que nos auguran es un deterioro en las capacidades de investigación, un retroceso en la investigación que se hace en México frente a sus contrapartes en otros países. Golpea fuertemente a las nuevas generaciones porque en lugar de abrir más espacios para ellos, ya no lo vamos a tener. Y eso es de lamentar".

(djh)