Main logo

Prociencia presenta contrapropuesta a ley de Ciencia del Conacyt

La iniciativa incluye lineamientos de Rednacecyt que van en dirección contraria a la iniciativa lanzada por el Conacyt, de María Elena Álvarez-Buylla

Escrito en NACIÓN el

La comunidad científica presentó una contrapropuesta para una nueva iniciativa de Ley de Ciencia y Tecnología en la que solicitan que se aumente a 2% del Producto Interno Bruto el presupuesto destinado a este rubro y que las decisiones sean tomadas de manera horizontal y no centralista, como se plantea en el documento elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Esta iniciativa incluye las propuestas que habían hecho por separado la Red ProCiencia MX y la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), de esta manera se logró un documento conjunto de 114 páginas, con 133 artículos y 10 transitorios.

Con este documento la comunidad científica busca hacer que se escuche su voz, luego de que la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, los dejó fuera del diálogo para la construcción del anteproyecto de la iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

La iniciativa fue presentada por los senadores José Alberto Galarza y Emilio Álvarez Icaza, de Movimiento Ciudadano, y será entregada primero a comisiones para su análisis.

Galarza señaló que uno de los aspectos principales de esta iniciativa es que se aumente el presupuesto destinado a la ciencia, ya que en la legislación vigente todavía se establece que se debe dar el 1% del PIB, pero la realidad es que sólo se entregó el 0.34% en 2020.

Detalló que la iniciativa está compuesta por tres bloques: en el primero se plantea que haya una organización “horizontal”, que sea incluyente y tome en cuenta los tres niveles de gobierno;  la segunda es sobre temas presupuestales, la creación de un fondo para la investigación  y una banca de desarrollo de la investigación científica; mientras que el tercero es sobre la generación de conocimiento y el fomento a la investigación.

¿QUÉ PROPONE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN ESTA INICIATIVA?

David Romero, investigador de la  Universidad Nacional Autónoma de México y representante de la Red ProCiencia, indicó que en esta iniciativa se propone que “haya un financiamiento más constante y continuo hacia la investigación”, con la obligación progresiva de llegar al 2% del PIB y compromiso de los estados y del sector privado para contar con recursos.

En el artículo 74 de la iniciativa se indica que “el Gobierno Federal y las entidades Federativas, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico e innovación. El monto anual que la Federación, entidades federativas y municipios destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser tal que el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al 2% del producto interno bruto del país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente Ley. La asignación de estos recursos deberá integrarse en el proyecto de Presupuesto de Egresos correspondiente, que deberán ser aprobados con el carácter de irreductible”.

En materia de recursos también se propone la creación de una Banca Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, que será una sociedad nacional de crédito, como entidad de la administración pública federal para el financiamiento de proyectos.

La Banca deberá operar con transparencia, establecer reglas claras para el ejercicio de cada financiamiento otorgado, incluir el financiamiento de costos cero y realizar la evaluación de resultados e impacto de los proyectos financiados con apoyo del Comité Estratégico Nacional.

Tras la extinción de los fideicomisos, plantean la creación de un Fondo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Entidades Federativas, para garantizar la obligación del Estado de apoyar la investigación. Las aportaciones que se asignarán a las entidades no podrán ser menores al 20% del presupuesto que el gobierno federal destine en materia de ciencia, tecnología e innovación.

SE NECESITA SUMAR ESFUERZOS PARA CONSTRUIR UN SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DESTACAN

Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav y representante de la Red ProCiencia, destacó que solo sumando esfuerzos se va a poder construir un sistema robusto de ciencia, tecnología e innovación, que es lo que necesita México. 

Enfatizó que “no va a ser sin los jóvenes como vamos a poder construir este Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, necesitamos más vocaciones científicas, necesitamos más jóvenes que vean una puerta de ingreso y no que se les cierra la entrada”. 

En el título quinto de la iniciativa se indican la planeación de las políticas y prioridades de la ciencia y tecnología, con un marco estratégico que tiene un horizonte de seis a 20 años, con el objetivo de dar un desarrollo sostenido y con una visión clara de la ciencia en el país.

Otro de los cambios que plantean es la creación de un Comité Estratégico Nacional, que sustituirá al Consejo General y será  la instancia de coordinación entre las entidades y dependencias con los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores y los sectores público, social y privado.

Desde 2020, científicos estaban preocupados por anteproyecto de ley de ciencia 

El 14 de diciembre del año pasado se dio a conocer el anteproyecto de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que elaboró la directora General del Conacyt junto con un grupo de investigadores.

Las principales quejas de la comunidad científica fueron que se les dejó fuera de la discusión y que esta propuesta de ley es centralista, porque deja toda la toma de decisiones en manos de Álvarez-Buylla y del Conacyt.

La Silla Rota publicó la preocupación de la comunidad por la aprobación de esta iniciativa sin que se le hicieran ajustes, ya que tampoco se define de manera clara cuál será el porcentaje del PIB destinado a este rubro y se hace a un lado a las ciencias básicas, para dar prioridad a la ciencia de frontera y a investigaciones que tengan por objetivo solucionar problemas sociales del país.