Main logo

¿Por qué surge “MeTooEstritoresMexicanos” y “MeTooPeriodistasMexicanos”?

El 73% de las mujeres consultadas en AcosoDATA dijo haber sufrido algún tipo de acoso sexual en su puesto de trabajo

Por
Escrito en NACIÓN el

¿Por qué no haces la denuncia formal? o ¿Se esperaron tanto tiempo para hablar?, son algunas de las preguntas en reacción al escarnio público en contra del acoso sexual y hostigamiento hacia mujeres que se generó en redes sociales después de los hashtags #MeTooEscritoresMexicanos y #MeTooPeriodistasMexicanos, que el fin de semana se hicieron virales y hasta este lunes desencadenó en cientos de acusaciones.

Ana G. González, comunicadora política y feminista, fue la primera mujer en realizar la denuncia de manera pública vía Twitter en contra del escritor Herson Barona y que detonó en el #MeTooEscritoresMexicanos. Después se sumaron periodistas, académicas, fotógrafas, activistas, músicas y actrices.

Violencia contra mujeres periodistas en México; la mirada de una periodista

“Sí denuncian (penalmente), pero las que lo han hecho les ha ido muy mal. No les creen y a las mujeres que antes se habían atrevido, las habíamos dejado solas. El costo político y emocional es tan alto que las demás lo ven y dicen: ‘yo no quiero me ocurra lo que le pasó a ella’. En su momento fue una falta de unión y de contexto. Ya no más”, señaló Ana G en entrevista con LA SILLA ROTA.

En el gremio periodístico, las mujeres que trabajan en medios de comunicación no denuncian porque no se sienten seguras para hacerlo y porque no piensan que esa denuncia formal vaya a servir para cambiar las cosas o para resarcir el daño.

ASÍ INICIÓ EL MOVIMIENTO

Las denuncias iniciaron a través del formulario en la liga https://goo.gl/forms/T0D8pnFz62ynYzH63


El 7 de marzo, Periodistas Unidas Mexicanas (#PUM) publicó su primer comunicado titulado “AcosoDATA: Termómetro del acoso sexual contra las mujeres en medios periodísticos”, en el que detalló que realizaban un sondeo realizado sobre el acoso, hostigamiento y agresiones sexuales que enfrentamos todos los días las mujeres que trabajamos en medios periodísticos: prensa escrita, televisión, radio, plataformas digitales y otros.

El sondeo fue aplicado del 6 al 22 de febrero de 2019 por medio de un cuestionario compartido vía electrónica.

 “Somos reporteras, editoras, fotógrafas, diseñadoras, infografistas e ilustradoras. Nuestro trabajo es fundamental para construir una sociedad informada y crítica, pero ya no podemos seguir haciendo periodismo en las condiciones actuales”.

“No queremos seguir trabajando si los editores condicionan la publicación de nuestras notas a que salgamos con ellos. No queremos que nuestras fuentes nos vuelvan a pedir hacer una entrevista en su cuarto de hotel. No queremos tener que cuidarnos del colega acosador que se sienta al lado en la redacción”.

Informó que se realizó el sondeo en línea en el que participaron 392 mujeres que trabajan o han trabajado en medios y el 73% ha vivido alguna situación de acoso sexual en su trabajo. Las formas más frecuentes son opiniones sobre su vestimenta, miradas lascivas, comentarios sexuales o en doble sentido, y tocamientos.

Y se cuestionó:

“¿Cómo concentrarnos en hacer periodismo cuando el 63% de las encuestadas acosadas identifica a sus compañeros de trabajo como los agresores? ¿Cómo defender las notas de nuestras secciones en la junta editorial si somos del 49% de quienes son acosadas por sus jefes directos? ¿Cómo concentrarnos en las preguntas de una entrevista si somos del 43% de las reporteras y fotógrafas acosadas por su fuente?”

El formulario vía Google ya no está vigente.

“A través de AcosoDATA 1, encontramos que el 84% de las mujeres que encuestamos no podría interponer una queja o denuncia ante sus empresas, ya sea porque no existen los protocolos o porque, si existen, no los conocen”, indicó la colectiva PUM: Periodistas Unidas Mexicanas. 

El doble reto en México de ser mujer y periodista

La asociación civil Pro Persona ha documentado una serie de violaciones a los derechos humanos cuando mujeres o familiares de víctimas de violencia sexual o feminicida intentan levantar una denuncia. La bautizaron "ruta de impunidad", la cual se establece desde el momento en que las denunciantes se acercan a la autoridad a pedir protección o querer iniciar una carpeta de investigación, y no encuentran respaldo.

Lizbeth Hernández, fundadora de la casa editorial Kaja Negra, señaló en su cuenta de Facebook, que cada que mujeres hablan públicamente de la violencia que hombres han ejercido contra ellas -en relaciones de pareja, laborales u otros entornos- muchos preguntan “¿y por qué no denunció?”, “¿por qué hasta ahora?”, “¿por qué de manera anónima?”.

¿Cómo surge #MeTooEscritoresMexicanos?

Ana G. aclaró que no pertenece al medio literario, sus amigas sí, quienes ya le habían contado que el escritor y colaborador de la editorial Tierra Adentro, Herson Barona era una persona violenta y era agresor.  “Cuando te dicen eso tus amigas, no preguntas por qué, solo haces caso y te alejas”.

Relató que el jueves pasado, una amiga de ella, Martha Mega publicó en su cuenta de Twitter:

En un chat de WhatsApp de feministas, una chica dijo “ahh están hablando de mi ex (Barona)”. En ese momento, Ana G. ya sabía de cuatro señalamientos indirectos y un testimonio directo.

“Me animé a ponerle nombre y antes de eso le pedí permiso a una de las víctimas, que es mi amiga y me dijo que sí, solo que no pudiera su nombre. Saqué el Tweet y lancé un segundo mensaje diciendo: ‘como que ya es hora de que pase un ‘A mi también’, haciendo referencia a un Mee Too en el círculo de escritores y en México, porque cuando salió en Estados Unidos no pegó aquí, hubo algunos casos, pero no explotó”.

Cuando publicó los Tweets, Ana G. sabía que iba a ver reacciones. Sin embargo, no la avalancha de denuncias que hubo después ni mucho menos que se crearan los hashtag de periodistas, académicas, activistas, creativas, entre otras.

“No esperaba este nivel, es enorme y son tantos los nombres y tantas las personas, que no esperaba todo esto. Sí esperaba los testimonios, pero no algo tan grande. Orgánicamente, tras la cancelación de la presentación (del libro de Herson Barona) por parte de Selva Hernández, quien decidió respaldar las acusaciones, con todo y que ella no sabía los detalles, salió el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos”.

Luego de la cancelación del libro, Herson Barona emitió un comunicado, donde se deslindaba de los señalamientos.  En respuesta, @ciervovulnerado le dijo “también me golpeaste”, él quiso evidenciarla al decir que habían comido hace unos días. Ella le contesto que tenía las fotos.

Crece acoso a periodistas deportivas: boxeador besa a reportera a la fuerza en plena entrevista

“La valentía de @ciervovulnerado fue la que inspiró a que otras mujeres se animaran a nombrar a sus agresores de forma anónima o de manera directa. Ahorita está cerrada su cuenta, porque ha recibido demasiada atención y ha sido un proceso muy difícil para ella”.

Ana G. reiteró que nunca ha sido agredida ni acosada por ninguna persona del círculo de escritores. “Yo solo fui portavoz y puse mi nombre para hacer una denuncia pública con base en un testimonio que yo estaba segura que era certero. Lo que hice fue lanzar un primer tuit nombrándolo. Eso era un rumor que ya se sabía. Muchas personas reaccionaron diciendo que ya era hora. Pero lo que detonó el movimiento fue la valentía de @ciervovulnerado al decir que a ella fue a quién golpeó”.

Después de la denuncia contra Herson Barona y lo que generó, Esther García y Brenda Lozano lanzaron el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos. Incluso también ya salió una cuenta de Twitter con el mismo nombre, la cual fue creada el pasado 23 de marzo y hasta el cierre de esta edición tenía 9 mil 342 seguidores y ha publicado decenas de cientos de testimonios.

Y #MeTooPeriodistasMexicanos

El sábado que surgió el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos, la colectiva PUM: Periodistas Unidas Mexicanas, que a principios del mes de marzo publicó los resultados del sondeo titulado AcosoDATA 1 y que el Día Internacional de la Mujer salió a marchar, realizó su primer encuentro.

En esa reunión privada y que al mismo tiempo se hacía viral en redes sociales #MeTooEscritoresMexicanos, reporteras, fotógrafas, diseñadoras, comunicólogas, en un ejercicio de sororidad, compartían sus experiencias de acoso y hostigamiento en los medios de comunicación mexicanos.

Luego del encuentro, las fundadoras de PUM decidieron lanzar el hashtag #MeTooPeriodistasMexicanos.

“Consideramos importante lanzar el HT MeTooPeriodistasMexicanos porque las denuncias del primero sobre escritores también hablaban de acoso en el mundo del periodismo y la comunicación. Fueron muchas las mujeres que comenzaron a hablar de sus experiencias de acoso en su ejercicio como periodistas y decidimos sumarnos a la iniciativa. Hace unas semanas publicamos el documento AcosoDATA en el que se recogen cifras sobre acoso sexual a mujeres en las redacciones de México y sentimos que esta información correspondía con la denuncia que se estaba haciendo en redes sociales”, dijo PUM a LA SILLA ROTA.

El 73% de las mujeres consultadas en AcosoDATA dijo haber sufrido algún tipo de acoso sexual en su puesto de trabajo.

Hasta el momento, cerca de 110 denuncias han llegado a las redes sociales de PUM, en un día y medio. A estas, se suman los testimonios de las mujeres que han acusado abiertamente desde sus cuentas personales de Twitter.

Integrantes de PUM, señalaron que “la denuncia anónima es algo complicado pero muchas mujeres han encontrado en este mecanismo la única manera de contar lo que les pasó sin sentir que su integridad o puesto de trabajo corra peligro”.

La falta de protección, agregaron, por parte de las autoridades y la inexistencia en la mayoría de los casos de un protocolo contra el acoso sexual dentro de las empresas informativas, hace que muchas mujeres no sientan confianza para denunciar o contar qué les sucedió, de ahí el éxito del hashtag.

El caso en números

  • Van 120 denuncias señalando a reporteros, editores, fotógrafos, columnistas y directores en medios de comunicación.
  • 119 de los señalados son hombres.
  • 11 hombres fueron denunciados por más de una persona
  • 2 instituciones educativas mencionadas.
  • 73% de las mujeres que laboran en un medio de comunicación ha sufrido acoso, hostigamiento o agresión sexual

djh