Main logo

Lo que tienes que saber sobre las elecciones en CDMX

Mauricio Huesca señaló que una de las tareas del IECM para las elecciones del 2018, será informar y educar a la ciudadanía sobre la Constitución de la CDMX

Por
Escrito en NACIÓN el

Por primera vez, en las elecciones capitalinas, los habitantes de esta metrópoli elegirán a alcaldes y concejales, además de jefe de gobierno. Esto será un reto inédito tanto para los ciudadanos como para el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).  

El consejero electoral, Mauricio Huesca señaló en entrevista que una de las tareas del Instituto, de aquí hasta el 1 de julio, será informar y educar a la ciudadanía sobre las nuevas modalidades que mandata la Constitución de la CDMX, es decir lo que se va a elegir y cómo se votará. 

Además de estos cargos de elección popular, habrá una nueva modalidad para sufragar las coaliciones. En los comicios de 2018 se contará el voto de manera individual y no como se hacía antes de forma general. Esto permitirá que aquellos partidos que no alcancen, aunque vayan en grupo, el porcentaje establecido del 3 por ciento, perderán el registro. 

En las precampañas y campañas, los abanderados de los partidos tendrán libertad de expresión. Sin embargo, en esta ocasión se sancionará la violencia política de género y las calumnias infundadas, incluso en casos extremos, con la nulidad de la elección. 

“Como autoridad, no vamos a callar a nadie, pueden decirse lo que quieran simplemente se someterán a diferentes tamices, uno de ellos es no actos de violencia política de género, no actos de calumnia electoral o imputaciones falsas, y otras prohibidas por convenciones internacionales como no incitación a la violencia y no apología del delito. Estas situaciones no las vamos a permitir dentro de todo el margen libertario”, expresó.

Otra de las novedades es la paridad de género en el momento de designar los cargos de elección popular. En otros momentos, para conformar a los congresos de la Unión y locales, los partidos tenían la obligación de postular 50 % hombres y 50 % mujeres. Esto también se aplicará en las elecciones de 2018 en la ciudad. 

Aclaró el consejero que lo que nunca se ha aplicado y se hará por primera ocasión es que, si después de la votación el Congreso de la CDMX queda inequitativo, el IECM tendrá la facultad de retirar el cargo a hombres y asignarlo a mujeres.

¿Qué es lo que se va a elegir en 2018 en la Ciudad de México?

En términos generales, en las próximas elecciones vamos a elegir a un jefe de gobierno o jefa de gobierno, dependiendo de la voluntad ciudadana, el congreso de la Ciudad de México, que ya no se llamará Asamblea Legislativa. Se van a elegir a 66 diputadas y diputados, de estas diputaciones van hacer 33 por mayoría relativa y 33 por representación proporcional, y también vamos a elegir 16 alcaldías y en cada una de ellas se van a votar por 10 concejales. En total, serán 160 concejales. 

¿Cuáles son los retos para el Instituto Electoral en estas elecciones?

Uno de los principales retos es informar a la ciudadanía de los nuevos cargos y del nuevo modelo político que tenemos en la ciudad de México. En los últimos 15 años esta ciudad ha venido generando un modelo de transformación política en el cual transitamos de un departamento del Distrito federal a una jefatura de gobierno. Se abrió la democracia en la elección de ciertos cargos de elección popular, entre ellos las jefaturas de delegacionales y jefe de gobierno. 

Hemos transitado en la reciente reforma política a un modelo, en el cual ya las modalidades de jefaturas delegacionales dejan de existir como tal y se vuelven alcaldías con concejales. El reto es informar a la ciudadanía de estos cargos unipersonales. Antes se designaban de dedazo, mediante la elección unipersonal, ahora transita a una modalidad de un órgano colegiado.  

Hay que enseñarle a los capitalinos que no estábamos acostumbrados, estas modalidades de representación proporcional y mayoría relativa en cuerpos colegiados, como ocurre en las entidades federativas de presidentes municipales, síndicos y regidores.  Esta posibilidad de conformar órganos plurales generará pesos y contrapesos al interior del propio órgano administrativo para la toma de decisiones.

Cada delegación por ley se va a dividir en seis circunscripciones. Cada concejal de mayoría relativa vendrá de una de estas circunscripciones, de tal forma, que tenga una representación plural, lo homogéneo del territorio de cada delegación Y no todos los concejales vendrán de un solo sector. Los partidos tendrán la obligación de registrar cada una de las circunscripciones, atendiendo también a las condiciones sociales, paridad de género, personas con discapacidad, cuota de jóvenes y por lo menos tienen que registrar al menos una persona perteneciente a un pueblo o barrio o una persona que se autoadscriba como indígena. 

La apuesta es que la ciudadanía sepa que cuando voten por alcaldesa o alcalde, ellos se van a llevar los seis concejales de mayoría relativa y los cuatro restantes van hacer una composición pluripartidista de todos los institutos políticos que participan.

 ¿Esto será lo más complicado a que se va a enfrentar el Instituto: la elección de alcaldes y concejales?

Esto y la forma de coaliciones y candidaturas comunes. Antes, teníamos un modelo de las coaliciones donde el ciudadano votaba por un solo emblema único y en ese emblema venían los cuatro partidos políticos que estaban coaligados, no había forma de perderse, se ponían en coalición, y se sabía que el voto era válido para eso.

Ahora no será así, el modelo ha cambiado. Cada partido político tendrá su logotipo en lo individual. Por ejemplo, en la coalición que se perfila PRD, PAN y Movimiento Ciudadano y la otra coalición de PRI nueva alianza y verde, vamos a tener seis partidos que van a estar en dos grupos de coalición y que el ciudadano podrá votar ya sea por la combinación Partido Verde-PRI o PRI-Nueva Alianza o Partido Verde-Nueva Alianza y esos votos serán válidos.

Educar a la ciudadanía de qué manera tiene que emitir su sufragio y en qué condiciones serán válidas, esto también es un reto no sólo para la ciudadanía, también para los funcionarios de la mesa directiva de casilla que van a ser los encargados de hacer el cómputo de toda esta votación en todas las combinaciones que puedan existir. Esto nos obliga como autoridad a tener casi hasta seis combinaciones de votación para que podamos identificar de qué manera votó cada ciudadano.

¿Por qué se hizo de esta manera?

Se hizo de esta manera, a partir de varias reformas que se han llevado a cabo desde nivel general hasta local y también incentivadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral. 

Antes veníamos de un modelo único en el que todos los partidos que quedaban en coalición se identificaban con un solo emblema, esto generaba que los propios partidos políticos transfirieran votos de manera convencional, y esto generó que partidos políticos de reciente creación pudieran alcanzar el 3%, que es lo exige la constitución para alcanzar su registro como partido y generar músculo político a lo largo de las elecciones. Ahora esto no se podrá, si cada partido político no logra su 3% a partir de identificar con claridad cuantos votos tuvo, vamos a tener partidos políticos que van a perder esta posibilidad de participación política.

¿Cuáles son los cambios que habrá en el proceso electoral y qué será inédito?

Redujimos el número de distritos electorales y con ello el número de diputaciones de mayoría relativa. Antes había 40 diputados por esta modalidad, ahora vamos a tener 33. Antes se elegían a 16 jefes delegacionales, ahora para cada delegación se va a elegir al menos 10 concejales y una alcaldía. En total, son 11 cargos de elección popular por cada demarcación territorial. 

Otro dato que será inédito es el del voto informado. Esto es saber cuáles son las opciones políticas que tenemos, cuáles son las propuestas de campaña de cada instituto político. La gente tiene que estar informada de todo el proceso previo a la campaña, es decir de qué manera, PRD, Morena, PRI y PAN van a realizar su contienda interna para elegir a sus candidaturas. Antes, esto estaba en el resguardo de los partidos y no se difundía. 

Es importante que la ciudadanía sepa que tan democráticos son los procesos y procedimientos al interior de cada partido político para elegir a sus candidaturas. Unos lo hacen en encuestas abiertas, otros en encuesta cerradas, muchos otros por designación directa, otros por consejos electorales estatales o municipales. Esto para saber también qué perfiles de candidaturas van a emitir esos partidos. 

El tema de los registros de candidaturas comunes y coaliciones es muy importante, por qué muchas veces los partidos cuando van en candidatura común no pierden identidad ni individualidad. Cuando es una coalición, se pierde identidad por completo como partidos y tienen una plataforma común en donde definirán qué tipo de postulaciones quieren hacer. Con las coaliciones los partidos ceden cierta soberanía y no así en candidaturas comunes.

Esto, aunque parecía muy trivial es importante poderlo asimilar para los ciudadanos para que sepan que tan dispuestos están los partidos a ceder en sus plataformas, identidad, líneas de acción y estatutos para perfilar candidaturas.

Me parece que estos dos elementos, formas de elección y formas de coaligarse para las elecciones próximas son determinantes para este tema de voto informado, porque de ahí van a salir las plataformas políticas y las campañas que deseamos.

En estas próximas campañas electorales sin duda alguna, la libertad de expresión será algo que estará en la mira de todos. En México tenemos un sistema libertario donde se puede decir de todo, sólo hay una restricción que si se van a denigrar o calumniar se tendrá que comprobar y si no se acredita, ya está fuera del margen de lo permitido. 

Lo que sí, es que esta autoridad electoral no va a permitir descalificativos por motivos de género. Para ello, ya tenemos una nueva figura a nivel constitucional y legal para el tema de campañas que es la violencia política de género, la cual puede tener muchas consecuencias desde sanciones para los partidos, militantes, dirigentes o candidatos y puede llegar, incluso, hasta la nulidad de la elección en un caso extremo. 

Además de que el Instituto vigilará mediante el monitoreo estos mensajes es importante que los partidos sean los mejores aliados y la ciudadanía para denunciar este tipo de actos y sobre todo las candidatas que se vean afectadas en este tipo de actos por alguna candidatura de hombre o de la estructura partidista. Se investigará y se sancionará la conducta infractora.

¿Cómo va a funcionar la paridad de género?

Otro tema importante es el de la existencia de la paridad de género en las postulaciones de candidaturas de elección popular. Dentro de esto hay un tema que es de vanguardia de esta ciudad y que ninguna otra entidad federativa lo tiene y es que como autoridad electoral tenemos la obligación de vigilar y proteger la paridad de género en dos momentos uno durante la postulación de los registros de las candidaturas y el otro durante la designación de cargos. 

De esta manera el Instituto garantiza que los registros sean paritarios esto quizá no es novedoso en el sistema electoral mexicano. Lo que es de vanguardia es que una vez que se realice la elección, en el distrito electoral de la Ciudad de México vamos a intervenir mediante mecanismos directos y muy específicos para lograr una integración paritaria tanto de las alcaldías como del congreso de la Ciudad de México. 

Si vemos al final de la votación que hay una composición del congreso de la Ciudad de México, con 40 hombres y 20 mujeres, vamos hacer intervenciones directas para quitar cargos de elección popular a los hombres y asignarlos a las mujeres, respetando las listas que hayan registrado los partidos, la autodeterminación de los partidos y la votación de la ciudadanía. No vamos a imponer de manera arbitraria, cargos.

¿Cómo es el tema de los precandidatos únicos?, por ejemplo, Morena y PRI, hasta el momento, se perfila que solo tendrán un precandidato, ¿y si hacen precampaña, incurrirán en actos anticipados?

Tenemos dos modelos de precampañas para precandidatos únicos y los dos modelos han sido reconocidos constitucionalmente por el máximo órgano de decisión, que es la sala superior del Tribunal Electoral. Uno de ellos es que, si es candidato o precandidato único, pero necesita tener el voto del órgano colegiado del partido político, y éste está sujeto a la aprobación del Consejo político estatal de la Ciudad de México entonces sí puede hacer precampaña y es válido, porque finalmente, podrá el Consejo político rechazar su precandidatura.

En el caso de que la convocatoria estableciera que el precandidato único ya no tendrá necesidad de hacer precampaña, porque se entiende que es el oficial y para evitar todo el proceso electivo quedará como candidato definitivo, no puede hacer precampaña electoral.

¿El proceso de la encuesta de Morena para elegir a su coordinador de organización es acto anticipado de campaña?

En el caso particular de Morena no estaba registrado ante el Instituto, el proceso que llevó acabo de la encuesta para elegir a su coordinador de organización de la Ciudad de México. En el Instituto aún no se tiene ninguna queja que denuncie este proceso. 

Estaremos a la expectativa de ver en qué términos lo presentaron y saber de la investigación que pudiera arrojar. De bote pronto digo que una Asamblea como tal si pudiera tener implicaciones, no se puede sólo generar una figura honorable dentro del partido. Esto pudiera generar actos anticipados de campaña, pero tendríamos que ver en qué condiciones se llevó acabo. 

Para que pueda haber una investigación tiene que haber un procedimiento de por medio, una queja y por el momento no tenemos eso, las que tenemos son por espectaculares de otros servidores públicos tanto delegacionales como de la Asamblea Legislativa, de las cuales, esta autoridad ha determinado en algunos casos medidas cautelares para ordenar el cese inmediato de promoción.